
Carta abierta al primer ministro Benjamin Netanyahu y a sus ministros
Damos a conocer una Carta Abierta de denuncia y condena al gobierno de Netanyahu escrita por Avraham (Tito) Milgram y Leonardo Senkman, recibida en la redacción de Nueva Sion ante un nuevo aniversario de la Independencia del Estado de Israel.

Haaretz, 22/04/25
La declaración jurada del jefe del Shin Bet abrió la caja de Pandora más aterradora de la historia de Israel
Las revelaciones de Ronen Bar ponen de relieve una vez más que Benjamín Netanyahu representa un peligro inminente para la democracia, la condición de Estado israelí, las normas de integridad y equidad, y para el propio sionismo. No será declarado incapacitado, pero el Tribunal Supremo debe ordenar una investigación penal.

Haaretz, 7/04/25
«Nos arruinaron la vida»: por qué los palestinos de Gaza ahora atacan a Al Jazeera
La cobertura de la guerra por parte de Al Jazeera, su glorificación de Hamás y su representación de los palestinos como víctimas indefensas, ha erosionado la popularidad generalizada que alguna vez gozó el canal catarí. “Nos convirtieron en estadísticas en lugar de personas reales”, afirma un gazatí.



Contra la banalización de la memoria
Shoá, liderazgo político y responsabilidad histórica
El verdadero dilema ético y espiritual del pueblo judío no es repetir indefinidamente la experiencia del sufrimiento, sino elegir entre una memoria que paraliza y nos coloca en el lugar de la víctima eterna, y una que inspira la acción moral y la responsabilidad. Comparar a Hamas con los nazis constituye un error histórico y político. Con igual gravedad, debemos denunciar otro uso obsceno de la memoria: el que practican numerosos actores antisionistas.

Mázel tov
Compartimos un relato enviado a Nueva Sion por el rabino Jordan Raber, que mixtura vivencias de su propia familia con pinturas literarias surgidas de su lectura, con una impronta poéticamente judaica

Héctor Yánover: Córdoba no cantada
Nacido en Alta Gracia, Yánover descendía directamente de la voz, practicaba una poesía verbal al lado del oído, de ahí que le importara tanto decir los versos, lo dicho y lo cómo dicho más allá de lo escrito, la oralidad, lo acústico. Desde su primer libro, “Hacia principios del hombre”, se ve esta voluntad de decir y de cantar: a Córdoba, a los lugares, a las cosas, a las gentes.

A propósito del libro de Alexis Chausovsky, “Agricultores judíos en el campo argentino”. Eduner, Paraná, 2024.
Una idea para realizar el proyecto moderno de las colonias judías en el campo argentino
El libro “Agricultores judíos en el campo argentino” incluye una variedad de textos que abarcan biografías, ficciones y descripciones de actividades, lo que permite una comprensión más profunda del proceso de colonización. A través de relatos de colonos, sus hijos y administradores, se exploran diferentes perspectivas sobre la experiencia de la colonización en Argentina.

El 82 aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia
El 19 de abril 1943 los nazis habían tomado la determinación de acabar con el gueto de Varsovia. Pensaban que sería un trabajo rápido, pero la resistencia judía estaba organizada e incluso contaba con algunas armas y armas caseras. A pesar de que la superioridad alemana era abrumadora, los habitantes del gueto ofrecieron una heroica resistencia que se convirtió en un símbolo de dignidad frente a la completa deshumanización nazi.

Haaretz, 20/03/25
¿Por qué los gazatíes no se alzan y expulsan a Hamás? Desmantelando una afirmación profundamente deshonesta
Hasta el 7 de octubre, Netanyahu no quería derrocar a Hamás. Durante los últimos 17 meses, Israel, con el respaldo de miles de millones de dólares en ayuda exterior, no ha tenido éxito en su intento. Pero, de alguna manera, los israelíes ven a todo gazatí que no ha arriesgado su vida para alzarse contra Hamás como un terrorista con una diana en la espalda.

Entrevista a Martín Kohan
Un “paisano” xeneize que nos ayuda a pensar
Nueva Sion mantuvo una charla a fondo con el escritor Martín Kohan, en una deriva que deambuló por distintos temas de la Argentina de estos tiempos: la disputa por el concepto de libertad, la ruptura del diálogo, la reacción conservadora frente al feminismo, la subestimación de las consecuencias económicas y psíquicas de la inflación, entre otros.

Apuntes para un manifiesto
La libertad humana se fundamenta en la responsabilidad de los actos, tanto los cometidos como los omitidos. La libertad es paradójica, ya que está influenciada por pasiones oscuras que afectan el comportamiento individual y colectivo; no tiene un único significado, sino que se manifiesta en diferentes contextos y discursos. En resumen, la libertad es un concepto multifacético, intrínsecamente ligado a la responsabilidad y la historia.

El sentido de la libertad, el Seder de Arendt
Una distinción clave que Arendt plantea es entre «liberación» y «libertad». La liberación se refiere a romper con la opresión, mientras que la libertad implica «la libertad de ser libres», que no puede existir sin el reconocimiento de derechos y la vigencia de normas democráticas. Esta libertad se relaciona específicamente con la esfera política y pública, no con dominios privados como la economía.

Covers con historia
El proyecto de Tamari canta “Shav el admatí” de Avihu Medina
A finales de los años setenta y principios de los ochenta, la cultura oriental, conocida en hebreo como mizrají, comenzó a integrarse al canon de «lo israelí». La generación que creció junto al Estado, en lugar de haberlo fundado, buscaba nuevas voces que reflejaran su experiencia.
La tragedia del 7 de octubre profundizó algunas divisiones pero también fue la base sobre la cual algunas expresiones artísticas sellaron una comunión entre los oriental y lo occidental de la sociedad israelí.

Acerca de la proliferación de los discursos de odio
Odia a tu prójimo como a ti mismo
Si bien no se trata de un fenómeno nuevo ni original, la agenda pública del siglo XXI se encuentra dominada por la semántica del odio, legitimada en las redes sociales (las cuales constituyen el ágora excluyente de la opinión y participación política en este tiempo), y exacerbada desde el poder político, sobre todo a partir de la llegada de Javier Milei a la presidencia de la nación. La naturalización de estas tendencias hacia la descalificación, cancelación y censura del “otro” horada lenta pero gravemente los acuerdos en los que se funda la democracia. Resulta necesario plantear un nuevo pacto de convivencia y respeto si es que la sociedad argentina se propone un destino común.

Digresión sobre Pésaj, liberación y libertad de expresión
La libertad es un concepto central en la modernidad emancipadora, vinculada a la abolición del Antiguo Régimen y a la lucha contra la opresión. La libertad no debe ser vista como una noción abstracta o ideal, sino como un derecho que no puede ser otorgado por una autoridad, ya que esto contradice su esencia. La violencia y la intimidación son identificadas como mecanismos que impiden la verdadera libertad, transformando su significado en un término que puede ser utilizado tanto para la emancipación como para la opresión.

La libertad como valor universal: entre Argentina e Israel
En tiempos donde la palabra «libertad» ha sido apropiada como estandarte político por la derecha neoliberal argentina, vale la pena reflexionar sobre los múltiples significados de este valor fundamental y cómo se manifiesta de manera diferente en distintas realidades sociales y políticas. Particularmente, resulta revelador contrastar la concepción argentina actual con la israelí, donde la libertad constituye una de las banderas más poderosas de los sectores progresistas y laicos.

Medio Oriente convulsionado: Siria, Erdogan y Bibi suman incertidumbre
Israel y Turquía tienen mucho que decir y hacer en estos momentos de cambios profundos. Con un Irán debilitado como nunca y con Siria convertida en un caos, Recep Tayyip Erdoğan y Benjamin Netanyahu buscan establecer, de acuerdo a sus conveniencias políticas, pero sobre todo de seguridad, las nuevas condiciones en que quedará dibujado el mapa de poder de la región.

Cine
¿El dolor se hereda?
La sutil rasgadura sobre la memoria judía oficial de la Shoá en el film “Un Dolor Real”.