Investigación:

Argentinos y Latinoamericanos en Israel

El 20% de la inmigración total registrada en Israel durante el año 2002 estuvo compuesta por latinoamericanos, de ellos un 85% oriundos de Argentina. (1) Este número fue para el Estado de Israel un boom inesperado. (2) Tan inesperado que aún no existe una política de investigación de las corrientes inmigratorias a través de un instituto dedicado a este fin basado en la Ley de Retorno y de Derechos del Inmigrante que recomiende la fijación de normas y alguna metodología de investigación. La doctora Fanny Ran acerca una investigación que nos adentra en la problemática planteada. En este tema, también, el debate continúa abierto.

Por Fanny Ran (Desde Israel)

Introducción

Con el objeto de analizar la inmigración de latinoamericanos, y en especial la proveniente de Argentina, se deben examinar los siguientes factores que se hallaron relacionados con la decisión de inmigrar a Israel:
1- La globalización de la pobreza que afecta a los argentinos a partir de la década de los noventa y que afectó incluso, y especialmente, a la clase media judía cuya polarización extrema, causada por este proceso, deja a la mayor concentración judía de Latinoamérica con una afectada clase alta y una creciente clase baja debido a que se le suma una caída clase media.
2- Inseguridad política, acompañada con una memoria activa y comunitaria, con desarrollo de temor provocado por actos de terror cometidos contra la comunidad judía, aún no solucionados por impunidad, temor al antisemitismo, evidencias de anti-sionismo y anti-israelismo demostrados en manifestaciones públicas en Argentina y otra etapa de pre-elecciones que tuvo sus influencias en la decisión de emigrar hasta pasadas las elecciones presidenciales.
3- Alguna evidencia de educación o de identidad judía que impulsa a emigrar, llevando a familias a pensar en el futuro para sus hijos o para individuos jóvenes que tratan de ver las posibilidades de intentar en Israel otro “modus vivendus”.
(3, 4, 5, 6)
En Israel la colectividad judía de argentinos, y latinoamericanos en general, logra identificarse por los siguientes atributos:
1- Su influencia y producción de cambios en la cultura, sobre todo en la cultura material del país.
2- Ausencia de ‘Vox Populi’ con un poder positivo de adaptación al país.

Aspectos demográficos

El porcentaje de inmigrantes llegados de Argentina muestra una tendencia de aumento en la proporción de argentinos dentro del pool total de inmigrantes -según datos analizados por la autora extraídos de publicaciones oficiales del Centro de Estadísticas de Israel (1)-.
En la década del setenta: 10%
En la década del ochenta: 15%
En el año 2002: 20%

Composición demográfica de la inmigración argentina:
51% mujeres y 49% hombres
40% entre las edades 19-44
30% mayores de 45 años
25% menores de 0-18 años
Es necesario destacar que en Israel el 35% de la población tiene entre 0-18 años.
60% de los inmigrantes son individuos solos o ancianos.
20% compuesto por familias con un promedio de 3-5 hijos.

Resultados de la investigación

En un trabajo de investigación examinando 1581 investigaciones y publicaciones que vieron luz entre los años 1970- junio 2003, se encontró que un 2% de los trabajos publicados se basan en la población oriunda de Argentina y Latinoamérica -Datos de la “Investigación bibliográfica e informe sobre la absorción de inmigrantes en Israel (1970-junio 2003)” de F. Ran, (29) presentada al Departamento de Investigación y Planificación Estratégica de la Agencia Judía para Israel-.
En 25 trabajos publicados (2%) relacionados con la absorción de los inmigrantes argentinos y latinoamericanos se trataron los siguientes aspectos:

1- En la década del setenta: Se publican dos investigaciones relacionadas con la etapa previa a la emigración y a la post-inmigratoria a Israel, (6, 5) en las que analizan aspectos demográficos y antropológicos de la población examinada, compuesta por adultos y familias.
En otro trabajo de investigación se entrevistan estudiantes universitarios, mayores de 18 años, respecto a su identidad judía, y se investigan las motivaciones que llevaron a su inmigración a Israel y su consecuente absorción.(7)
Otra publicación se basa en el transplante de inmigrantes de Latinoamérica al kibutz como fenomenología sociológica y su consecuente absorción en el kibbutz. (8)
Todas las publicaciones examinan en especial a poblaciones de adultos que son entrevistados o cuestionados y no específicamente argentinos, sino que se incluyen inmigrantes llegados de otros países de Latinoamérica.

2- En la década del ochenta: se registra un aumento de mas del 100% (de cuatro a nueve investigaciones) en la cantidad de investigaciones publicadas, en todas se examinan poblaciones de Latinoamérica y no específicamente de Argentina.
Las disciplinas más investigadas en esta década son: sociología y aspectos sociales, demografía y un trabajo en cada uno de los siguientes campos: identidad judía, política gubernamental referida a la absorción de dichos inmigrantes y una antología biográfica de inmigrantes latinoamericanos, seleccionados por los autores como ejemplos de la inmigración. ( 9-17)
Es necesario destacar que la investigación de Kahneman (13) esta basada en una población representativa de latinoamericanos y cubre campos diversos de disciplinas sociales tales como sociología, demografía, folklore, antropología y aspectos determinantes de la adaptación de los inmigrantes en Israel. La posterior publicación de Herman (14) usa datos de la investigación realizada por Kahneman en 1982.

3- En la década del noventa: Se publican nueve trabajos e investigaciones atribuidas o solicitadas por una mayor variedad de instituciones, tales como agencias a cargo de la inmigración y una variedad más amplia de universidades o instituciones de nivel universitario que se dedican específicamente a la investigación. Entre los temas investigados se encuentran cuatro trabajos que tratan la importancia del conocimiento del idioma, hebreo, como idioma directamente relacionado con la absorción de la inmigración de manera más exitosa en Israel.
Otros aspectos psicológicos de los inmigrantes o resultados e informes de terapia de apoyo, con el objeto de prevenir y evitar compromisos de salud de los inmigrantes, son tratados en una investigación, un trabajo específico concerniente a las posibilidades de empleo más exitosas, una biografía donde los autores seleccionan a inmigrantes provenientes de zonas agrícolas que se asentaron en zonas agrícolas en Israel, una publicación de la agencia de inmigración interesada en recibir la opinión y reacción de los inmigrantes respecto a la información recibida por emisarios y el trato de agentes de inmigración encargados de su absorción.
Se publica una investigación que marca la diferencia entre inmigrantes latinoamericanos de distintos países de origen: Brasil y Argentina, concluyendo que existen diferencias que persisten a través del tiempo. (18-25)

4- A partir del año 2000 y hasta el año 2003: se encuentran tres investigaciones donde una es instigada por el Parlamento de Israel, basada en la absorción de inmigrantes argentinos en las ciudades diversas de Israel, principalmente en las grandes ciudades. Se investigan aspectos laborales y las ocupaciones y no sólo aspectos demográficos o sociales.
Se publica una investigación basada en los inmigrantes de Cuba y otra de los recientes inmigrantes argentinos recién llegados a Israel respecto a los agentes de inmigración y su auto-pronóstico como inmigrantes en Israel.
Investigaciones cubriendo aspectos demográficos, laborales y psicológicos están siendo conducidas. (26, 27, 28)

Conclusiones

Comparando estas veinticinco investigaciones revisadas con el análisis total de las 1.581 investigaciones basadas en la absorción de inmigrantes en Israel a partir del año 1970, resulta evidente que no existe una política constante y lógica en las decisiones de investigación de los institutos a cargo de las mismas.
Se evidencian cooperaciones de instituciones académicas, probablemente por cuestiones presupuestarias o debido al lugar de origen del investigador.
No se hallan ejemplos publicados de trabajos multidisciplinarios ni interdisciplinarios o sus resultados en casos de haberse llevado a cabo.
Es necesario afirmar que se confirma que las únicas poblaciones, extensamente y básicamente, investigadas en Israel son las de origen de los países de la ex-Unión Soviética y los inmigrantes de Etiopía.
Pese a que los inmigrantes de Argentina, donde aún se encuentra la mayor -pero disminuyente- población judía de Latinoamérica, constituyen más del 85% de la inmigración latinoamericana, no se realizaron investigaciones multidisciplinarias ni en múltiples aspectos relacionados con su absorción ni de manera continua.
En general no se realizan investigaciones multidisciplinarias pese a las recomendaciones en casi todas las investigaciones de salud mental, que abarcan más del 50% de todas las investigaciones en el campo de la salud examinados en esta investigación, y no se conocen los problemas de salud específicos de la población inmigrante latinoamericana, y argentina específicamente, que llegan a un país donde la infraestructura está afectada por problemas de inseguridad interna y externa de distintos órdenes: económico, social y bélico interrelacionados.

Recomendaciones

El informe de la investigación realizada en el campo de la inmigración y absorción de inmigrantes en Israel incluye la necesidad de designar una instancia de nivel académico que deberá aconsejar o servir como centro de investigación dado que Israel es un país básicamente de origen inmigrante, donde en el año 2003 aún un 45% de la población son de origen extranjero y un 55% nativos de Israel.
Debido a que no existe hasta la fecha una organización o institución de nivel académico que establezca normas y necesidades de investigación y control apropiado de la inmigración a Israel, innumerables aspectos de dicha inmigración no fueron cubiertos, y se recomienda en especial investigar entre ellos:
1- El análisis y composición descriptiva de la presencia de no-judíos en la inmigración registrada de origen argentino o latinoamericanos, sus derechos, sus necesidades y absorción en Israel.
2- Necesidades y niveles de condiciones sociales de los inmigrantes argentinos,
aspectos de salud y epidemiológicos o salutogénicos en general y no solo de salud mental y las posibilidades de ayuda otorgados o complementados y sus resultados.
3- Análisis de eficiencia y efecto, de demanda y oferta, de costos de la continuación y el control periódico de las medidas ofrecidas.
4- Se debe investigar y registrar los cambios en la vida cultural de Israel influenciados por la inmigración argentina y a través del tiempo.

Existen trabajos de investigación a niveles de dicotomía entre la época previa y posterior a su inmigración, como ser en el campo de la literatura creada por latinoamericanos en Israel, aspectos de lingüística, entre otros pero no se investiga su contenido o calidad o cantidad.
No se realizaron trabajos de investigación del nivel de intercambio cultural introducido por latinoamericanos y especialmente argentinos que determinaron cambios de mercado registrados por la oficina Central de Estadística de Israel, como ser la aparición y creciente presencia en los estantes de productos sudamericanos en especial de Argentina. (dulce de leche, yerba mate, alfajores, asado, chorizos, vinos, ponchos, botas, discos, libros, telenovelas, cursos de idioma castellano, entre otros muchos) del mismo modo que no se registraron los cambios de adaptación o incorporación de la cultura israelí en la vida de los inmigrantes.
5- Necesidad de registrar la existencia o ausencia de “vox populi” de los inmigrantes argentinos. De acuerdo a las siguientes observaciones:
a. Los argentinos que inmigraron a Israel a partir de los años setenta se vieron afectados por procesos políticos extensos y sufrimiento familiar y comunitario cuya voz no fue específicamente expresada en Israel, donde recién a fines de la década de los noventa, comenzaron a expresarse y hacerse conocer parcialmente. Hasta fecha junio 2003 existe un único semanario en castellano.
En Argentina desde el comienzo del proceso militar y político, las Madres de la Plaza de Mayo hicieron escuchar su voz difundida en diversos niveles: local, nacional y mundial.
b. La pobreza material y espiritual que llevó a muchos de los inmigrantes latinoamericanos a intentar su suerte en Israel, no fue extensamente o específicamente hecha pública ni expresada.
Con el objeto de recibir ayuda para establecerse en Israel se otorga una suma de dinero o “bolsa de compras” pese a ello se requiere mayor información respecto al porcentaje creciente de argentinos que re-emigraron y de ser posible la explicación de este proceso conocido en otras corrientes inmigratorias globales.
c. Aún ante la amenaza de ver cancelada o disminuida la ayuda económica que el gobierno de Israel ofrece a los inmigrantes, debido a que Israel esta afectado por la situación política y económica a partir el año 2000, la masa manifestante de argentinos y latinoamericanos en general es minoritaria y con voz de bajo registro.
d. No existe una unidad nacional entre los inmigrantes latinoamericanos en Israel ni una estructura de organizaciones e instituciones consolidada, a diferencia de la importante y clara organización institucionalizada de la inmigración llegada de países ex-soviéticos o de Etiopía cuya “vox populi” es escuchada por diversas organizaciones creadas para su ayuda y una vasta industria periodística que la acompaña.
e. No se registra una clara identificación contra la impunidad en sus países de origen, un nominal reconocimiento a quienes salvaron sus vidas y permitieron su inmigración a Israel, no se escuchan mayorías de voces o se ignora la presencia de inmigrantes que hipotéticamente siguen temiendo a las autoridades encargadas del orden público de sus países de origen o de Israel.
f. La influencia de la inmigración latinoamericana en Israel ocupando cargos importantes como directores de departamentos, en hospitales, universidades, organizaciones y compañías no es conocida y se revela el país de origen en algunos casos por publicidad y aún no se ha registrado una investigación académica representativa al respecto pese a haberse publicado una guía de autobiografías de inmigrantes que llegaron de países latinoamericanos a Israel.(30)
6- El cambio registrado en la identidad judía o el origen judío de la inmigración latinoamericana, respecto a la educación y al idioma hebreo y otras manifestaciones de la tradición judía familiar, no ha sido registrado en la extensión que corresponde a su influencia en la absorción y vida de los judíos latinoamericanos en Israel o su expresión religiosa en Israel o previa a su inmigración.
7- La falta de información e investigaciones respecto a las diferencias estructurales en la composición de las familias de inmigrantes latinoamericanos con una creciente población de adultos y ancianos, necesidad de información con respecto a la población infantil de origen argentino o latinoamericano, que representa la población más ignorada en el campo de investigación de la absorción de inmigrantes en general y latinoamericanos en Israel.
8- El retorno a los países de origen, en especial de argentinos, en un porcentaje significativo, y que llegaron a Israel sin poder adquisitivo económico y emigraron de Israel con capital mueble o con ganancias de capital inmueble no fue aún investigado.

El informe a las autoridades relacionadas con la inmigración de latinoamericanos a Israel, basado en el examen de 1.581 publicaciones, muestra la necesidad de implementar la política de investigación de las corrientes inmigratorias a través de un instituto dedicado a este fin basado en la Ley de Retorno y de Derechos del Inmigrante, con una recomendación de fijar normas y metodología de investigación, multidisciplinaria e interdisciplinaria, que permita la mejor comparación de datos y de poblaciones investigadas así como una constante periodicidad de control y de implementación de las recomendaciones de los conductores de investigaciones.

BIBLIOGRAFÍA
1- Central Bureau of Statistics for Israel- Monthly & Annual Reports: 2003
2- Della Pergola, Sergio: America Jewish Yearbook, Vol. 101. 2001
3- Beenstock, Michael: Failure to Absorb: Return-Migration by Immigrants into Israel, Discussion Paper, The Hebrew University, 1993.
4- Moldavsky, Daniel, Levin, Iosef and Elizur, Avner: Re-qualifying Examination and Employment in Immigrant Physicians as Predictors of Successful Immigration to Israel, Israel Jour Psychiatry & Related Sciences 1996, 33(1):50-53
5- Peñalosa, Fernando: Post-Migration Experiences and Assimilation of Latin America Immigrants in Israel, Jewish Social Studies; 1971, 33, 2-3, Apr-Jul, 165-171.
6- Peñalosa, Fernando: Pre-migration background and Assimilation of Latin-American Immigrants in Israel, Jewish Social Studies; 1972, 34, 2, Apr, 122-139.
7- Sverdlik, Haia: Enfoque de los estudiantes inmigrantes de América Latina, Informe de Investigación, La Universidad Hebrea de Jerusalem, 1975 ( Hebreo)
8- Ben Israel, David: De América Latina a Israel, al Kibbutz, Texto presentado a la Universidad Hebrea de Jerusalem, 1978
9- Schmultz, Eli; Della Pergola, Sergio: La Composición demográfica de los judíos de América Latina, Research Report on Jewish World Demography, 1980.
10- Soldinger, Robert: Absorption of Latin American immigrants in kibbutzim, Research Report 1981.
11- Soldinger, Robert: Sociology of Immigration, Revista Paraguaya de Sociología; 1981, 18, 50, Jan-May, 141-150.
12- Central Bureau of Statistics for Israel: La Inmigración de América Latina: Un año y tres años después de inmigrar, Special Publication 652 -CBS Israel 1981.
13- Kahneman, Irah: Latin American Immigrants In Israel, Presentation Paper to The Israel Institute for Social Research at the Hebrew University of Jerusalem and the Michigan State University,1982 ( Data quoted by Herman, Donald L. In his published book: The Latin-American community of Israel, 1984).

14- Herman, Donald: The Latin-American community of Israel, Book: Praeger publishers, CBS Education & professional publishing, 1984.
15- Damian, Natalia: Los Latinoamericanos en Jerusalem, Ministerio de Absorción, 1985.
16- Goldberg, Florinda and Rozen, Israel: Los Latinoamericanos en Israel, Editorial Contexto, 1988.

17- Roniger, Sybil: The Latin-American community of Israel: Some notes on Latin American Jews and Latin American Israelis, Israel Social Science Research
6:1, 1988/89, 63-72.
18- Cristal, Zuño: El aporte de la terapia de apoyo en la prevención de problemas de salud provocados por tensión durante la etapa de migración, Trabajo presentado al Dto. de Psicología, Universidad de Bar Ilan, 1992.
19- Avni, Haim; Senkman, Leonardo: Del campo al campo, Texto, 1993.
20- Materni-Golan, Michal: Los vínculos locales, las razones para emigrar y las diferencias del medio ambiente del lugar de origen y el del nuevo destino, Centro de Investigaciones Urbanas y Regionales, Universidad de Haifa y el Technion 1993, 190 páginas.
21- Shimron, Iosef: Typicality shift in semantic categories as a result of cultural transition: evidence from Jewish Argentine immigrants in Israel, Discourse Processes –University of Haifa and the Technion, 1995, 19:2, 265-178.
22- Milchiker-Trutner, Zvia: Ethnic-bond nonverbal communication of Argentinian immigrants as a comunication barrier during the early stages of aliyah, Master Degree paper, Bar Ilan Library, 1996.
23- Milchiker-Trutner, Zvia: La relación cultural del lenguaje afónico-sin palabras- de los inmigrantes de Argentina, Video & Research paper-Bar Ilan University Library, 1996.
24- Bloomfield Ramagen, Sonia: Brazilians and Argentineans in a Kibbutz: the difference persists, Communal Societies 1997, 17, 103-110.
25- Wizel, Rimona, Ben-Dor, Tal, Hecht, Shahar et al: Encuesta Telefónica de inmigrantes argentinos; Agencia Judía, 1999.
26- Appel, Abital: La adaptación a nivel comunitario de inmigrantes argentinos en los municipios locales, Departamento de Investigación, Kneset Israel 2001.
27- Portnoi, Haim: La Inmigración de Cuba 1995-2001: Su incorporación inicial
en Israel,
Trabajo de Investigación presentado a la Universidad Hebrea de Jerusalem para la obtención del título Master, 2002.
28- Degani, Abi; Degani, Rina: La inmigración de Argentina: 2002: Actitudes y pronóstico del proceso de adaptación en Israel, La Agencia Judía, 2003.
29- Ran, Luisa-Fanny: Investigación bibliográfica e informe sobre la absorción de inmigrantes en Israel (1970-junio 2003), La Agencia Judía, 2003.
30- Nes El, Moshe: Guía Biográfica del Judaísmo Latinoamericano, Ediciones Revista Oriente y Occidente,< Jerusalem 1996.