De acuerdo al estudio realizado por Centro de Estudios Nueva Mayoría, desde 1983 las carteras más inestables fueron Trabajo, Economía y Defensa, ya que fueron aquellas donde mayor cantidad de ministros se sucedieron desde entonces. Durante el período se desempeñaron 17 ministros de Trabajo, con una rotación de uno cada 15,5 meses, 16 de Economía (uno cada 16,4 meses) y 15 de Defensa (uno cada 17,5).
Durante los 67 meses de gobierno de Raúl Alfonsín, hubo 27 ministros en el gabinete, lo que da un promedio de un ministro nuevo cada 2,5 meses.
En los 125 meses de gobierno que tuvo Carlos Menem, hubieron 44 ministros, con un promedio de un cambio cada 2,8 meses, es decir con algo más de estabilidad que en el caso de su predecesor.
Respecto de De la Rúa, en los 24 meses de gobierno, se sucedieron 27 ministros, lo que da una frecuencia de uno cada 0,9 meses, con una inestabilidad mucho mayor que en los casos de Alfonsín y Menem.
Con Duhalde, en sus 17 meses de gestión, hubo 18 ministros lo que implica una relación de uno prácticamente cada 0,9 meses, con una rotación similar a la de su predecesor, De la Rúa.
En el caso de Kirchner, al cumplir los 30 meses de gobierno ya se han sucedido 17 ministros, con lo cual el gabinete tiene una permanencia de uno cada 1,8 meses.
Es así que desde el restablecimiento de la democracia, en 263 meses de gobierno, se sucedieron 133 ministros en los gabinetes presidenciales, lo que da un promedio de uno cada 2 meses.
El estudio de Nueva Mayoría concluye que:
– Desde el reestablecimiento de la democracia, en 1983, las carteras más inestables fueron Trabajo, Economía y Defensa, ya que fueron aquellas donde mayor cantidad de ministros se sucedieron desde el restablecimiento de la democracia.
– Desde entonces, en 263 meses de gobierno, se han sucedido 133 ministros en los gabinetes presidenciales, lo que da un promedio de uno cada 2 meses.
– Kirchner ha sido el Presidente que desde 1983 tardó más en producir cambios en su gabinete, haciéndolo recién al cumplir 14 meses de gobierno (en Justicia). Alfonsín realizó su primer cambio a los 4 meses (en Trabajo), Menem a los 2 meses (en Salud y Acción Social), De la Rúa a los 9 (en Educación), y Duhalde a los 4 (en la Jefatura de Gabinete, el Ministerio del Interior, Economía y en Producción).
– Alfonsín y Menem tuvieron una estabilidad muy similar en sus gabinetes, ya que el primero tuvo un ministro cada 2,5 meses y el segundo uno cada 2,8. Por otra parte, De la Rúa y Duhalde registraron una rotación ministerial similar, con uno cada 0,8 y 0,9 meses respectivamente, mientras que Kirchner, con un ministro cada 1,9 meses, registra así una rotación más semejante a la de Alfonsín.
Desde De las Heras hasta Miceli
Generalmente, el mercado bursátil tiende a recibir los recambios al frente del Misterio de Economía con cierto optimismo.
Desde 1966 cuando la Bolsa comenzó a elaborar el Indice General de la Institución -y aún quitando por razones estadísticas aquella anormalidad que fue el desplazamiento del hoy ignoto Joaquín de las Heras por José Alfredo Martínez de Hoz, cuando la Bolsa “voló” 139,4% en una sola rueda. Luego llegaría José María Dagnino Pastore como reemplazo de Roberto Aleman, cuando las acciones se desplomaron 9.21%- el primer día de los 35 funcionarios restantes fue recibido con una más que interesante suba promedio de 2,54%.
En cambio, el mercado le otorgó un particular recibimiento a Felisa Miceli. En horas se produjo un desastre: el índice general reflejó una pérdida del 3,73% (a diferencia del Merval que abarca sólo los papeles más activos, el Indice representa la totalidad del mercado bursátil). En los últimos 40 años (ajustando y sin ajustar por dólar libre), sólo otros dos Ministros hicieron perder tanto dinero el primer día de su gestión al empresariado argentino (Jorge Wehbe, y Jorge Capitanich). Pero, como se sabe, la bolsa es el terreno de las especulaciones, la producción está en otro lado. Y es ahí dónde habrá que ver cómo siguen corriendo los días y la espera de la nueva toma de decisiones.