The Strategist, 29/11/23

La falsa elección entre la liberación palestina y la judía

La contundente respuesta militar de Israel a la masacre de Hamás del 7 de octubre ha provocado manifestaciones masivas en todo el mundo. En medio de la guerra en Gaza, Israel ha vuelto a ser considerado una potencia colonial opresora en muchos círculos occidentales, y la consigna "Palestina será libre, del río al mar", se ha convertido en un grito de guerra habitual en los campus universitarios y en las plataformas de las redes sociales. Pero esta percepción tiene poco que ver con la realidad sobre el terreno.
Por Shlomo Ben-Ami

Contrariamente a lo que creen Hamás y sus apologistas occidentales, la considerable minoría palestina de Israel no está ansiosa por ser “descolonizada”. Una encuesta reciente realizada por el Israel Democracy Institute reveló que, a pesar de no gozar de plena igualdad, el porcentaje de palestinos israelíes que simpatizan con el Estado judío ha aumentado hasta el 70% desde el estallido de la guerra en Gaza, frente al 48% de junio.

Aunque el carácter colonial de la ocupación israelí de Cisjordania es innegable, también es importante señalar que el rechazo pavloviano de los palestinos a las dos propuestas de paz de Israel a principios de este siglo aceleró la desaparición del movimiento pacifista israelí. El difunto presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, Yaser Arafat, rechazó la primera propuesta, los llamados parámetros de paz de Clinton, en 2000, una decisión que fue condenada enérgicamente por el entonces embajador saudí en Estados Unidos, Bandar bin Sultan, quien la calificó de “crimen contra el pueblo palestino”.

La segunda propuesta se hizo en 2008. El difunto Saeb Erekat, entonces negociador jefe de los palestinos, reconoció que Israel “nos ofrecía el 100% de la tierra” y una capital en Jerusalén Este. Su respuesta – “¿Por qué habríamos de apresurarnos después de toda la injusticia que se ha cometido con nosotros?”- reflejaba la justa ira de los palestinos, pero era igualmente errónea.

Al eludir sistemáticamente la responsabilidad moral, los palestinos han alimentado inadvertidamente el ascenso de la extrema derecha fundamentalista israelí. Dado que son los socios naturales de la izquierda israelí en la denuncia de la ocupación, fue profundamente decepcionante ver a figuras palestinas de la corriente dominante negar con vehemencia que la masacre del 7 de octubre de Hamás hubiera ocurrido. Una de ellas, Hanan Ashrawi, llegó a afirmar que el ataque había sido inventado por el primer ministro israelí, Binyamin Netanyahu, y el presidente estadounidense, Joe Biden.

Y como Israel ha pasado a ser visto como el máximo opresor colonial, los pecados del imperialismo occidental pasan a un segundo plano. Incluso Noam Chomsky, un crítico mordaz de las acciones inmorales de Israel, ha reconocido que el conflicto palestino-israelí tiene poco parecido con los de Argelia y Vietnam. Los israelíes no son pieds noirs, como se llamaba antaño a los colonos franceses blancos nacidos en Argelia.

Judith Butler

Sin embargo, muchos destacados críticos de izquierdas siguen impulsando esta narrativa simplista. Por ejemplo, la filósofa Judith Butler, de la Universidad de California en Berkeley, se niega a limitar las críticas a Israel a su conducta en los territorios ocupados, abogando en cambio por un sistema de “cohabitación” desde el Mediterráneo hasta el río Jordán. Aunque Butler, que utiliza los pronombres ellos/ellas, ha condenado la “aterradora y repugnante masacre” de Hamás, no ha renunciado a su anterior caracterización de Hamás y Hezbolá como “movimientos sociales” progresistas que forman “parte de una izquierda global”. Del mismo modo, la profesora de psicología de la Universidad George Washington Lara Sheehi ha racionalizado las acciones de Hamás diciendo que “tenemos que reconocer lo horrible que puede ser la liberación”.

Por el contrario, el filósofo esloveno Slavoj Žižek ha rechazado ese moralismo hueco, denunciando inequívocamente el ataque terrorista de Hamás e identificando correctamente la alianza tácita entre fundamentalistas de ambos bandos como el verdadero problema. Aunque su advertencia de que Israel podría convertirse en el principal opresor de nuestro tiempo podría hacerse realidad, esta caracterización también sería una simplificación excesiva y reivindicaría inadvertidamente a los regímenes más opresivos de la región. Los 400.000 civiles muertos en la guerra de Yemen entre los apoderados de Irán y una alianza saudí-emiratí también permanecerían para siempre en el anonimato.

Slavoj Žižek

Si Israel fuera realmente el Estado colonial “inventado” y “artificial” que a menudo se afirma que es, se habría derrumbado hace mucho tiempo. Incluso ahora, Hamás opera bajo la creencia de que Israel acabará cayendo, al igual que lo hizo el Reino Cruzado de Jerusalén en el siglo XII.

Mientras tanto, el conflicto ha persistido durante 55 años en los territorios ocupados y 75 años dentro del propio Israel. Ninguna potencia colonial de la historia, por poderosa que sea, ha resistido una lucha tan prolongada por la liberación nacional. Por lo general, una ocupación colonial no se considera tan vital para la supervivencia del colonizador como para mantenerla incluso frente a los incesantes levantamientos, la creciente indignación internacional y la hostilidad de todo el mundo árabe.

Pero incluso si el paradigma colonial se aplica al conflicto palestino-israelí, el contexto sigue siendo crucial. En su libro de 1957 El colonizador y el colonizado, el escritor franco-tunecino Albert Memmi -que se autodenominaba “judío árabe”- defendía la liberación de los países colonizados. Sin embargo, su libro de 2006 La descolonización y los descolonizados reflejaba su creciente preocupación por la “corrupción generalizada, la tiranía, la restricción del crecimiento intelectual, la violencia contra las mujeres, la xenofobia y la persecución de las minorías” que caracterizaban la era poscolonial.

El académico palestino Edward Said compartía estas preocupaciones, lamentando la transformación de los antiguos Estados coloniales en dictaduras unipartidistas plagadas de oligarquías rapaces y disturbios civiles. Ya se pueden ver en la potencial condición de Estado de Palestina los lineamientos de un matrimonio entre el caos de Líbano y la tiranía de Iraq”, advirtió.

Además, el debate sobre el colonialismo afecta directamente a la viabilidad de una solución de dos Estados. Al igual que Memmi y Said, los responsables políticos israelíes son muy conscientes de los riesgos potenciales en el camino de Palestina hacia la independencia, como la vacilante construcción del Estado y el peligro de que un grupo islamista radical ascienda al poder y forje alianzas con los adversarios regionales de Israel. La guerra en curso subraya estas preocupaciones, destacando la estrategia de Irán de rodear a Israel con milicias proxy fuertemente armadas en Gaza, Líbano, Siria y Yemen.

En lugar de un enfrentamiento directo entre colonizadores y colonizados, el conflicto entre israelíes y palestinos se asemeja más a una tragedia hegeliana en la que ambas partes tienen reivindicaciones legítimas. A corto plazo, poner fin a la atroz destrucción humana y material de la guerra actual significa derrocar al gobierno extremista de Netanyahu y frenar a Hamás. Pero para lograr una paz permanente y duradera, debemos ir más allá de las analogías fáciles y reconocer la complejidad y la naturaleza polifacética del reto que tenemos entre manos”.

Shlomo Ben-Ami, exministro de Asuntos Exteriores de Israel. Actualmente es el vicepresidente del Centro Internacional de Toledo para la Paz. Autor de Profetas sin honor: la Cumbre de Camp David de 2000 y el fin de la solución de dos Estados