Ricardo Halac nació en la Ciudad de Buenos Aires, en 1935. Estudió en la Universidad de Buenos Airesy, gracias a una beca del Goethe Institut, viajó a Europa y estudió teatro en Berlín. Frecuentó otras ciudades europeas y en 1961, a su regreso, comenzó a estrenar obras de teatro.
A los 89 años, el destacado dramaturgo sigue estrenando obras, que se suman a las 22 que realizó en su carrera: Soledad para Cuatro, Fin de Diciembre, Estela de Madrugada, Tentempié I La muchacha que no podía volar, Tentempié II El amor es para siempre, Segundo Tiempo, El Destete, Un Trabajo Fabuloso, Lejana Tierra Prometida, Ruido de Rotas Cadenas, El dúo Sosa Echagüe, La Perla del Plata, ¡Viva La Anarquía!, Mil Años Un Día, Frida Kahlo-la pasión, Metejón, Luna Gitana, Perejiles, Por la Gloria, La lista, Barrera Baja y Marcados de por vida, que se estrenó en 2022.
Soledad para Cuatro ganó el premio de la Crítica en 1962. Segundo Tiempo, El Destete, ganaron el premio Argentores en 1976 y 1978 respectivamente. Mil Años Un Día obtuvo el premio María Guerrero en 1993. La lista se hizo merecedora al premio Argentoresa la mejor obra de teatro de 2016. Lo mismo que Marcados, de por vida, en 2022. En ese mismo año ganó el premio Trinidad Guevaraa la trayectoria teatral. En 2024 obtuvo el premio Konex, a la trayectoria.

Muchas de estas piezas se siguen representando; algunas fueron traducidas y se montaron en otros países. Ediciones Corregidor, en su colección Dramaturgos Argentinos, publicó seis volúmenes con gran parte ellas. Luego presentó Teatro Completo (1961-2004),que reunió en un solo volumen sus primeras 18 obras estrenadas.
Ricardo Halac creó “Teatro Abierto”, con otros hombres de teatro, movimiento en defensa de nuestro teatro y contra la última dictadura argentina. En sus tres años de vigencia, estrenó dos de sus obras: Lejana Tierra Prometida y Ruido de Rotas Cadenas. En 1975 se filmó El soltero, sobre su novela del mismo nombre. Estuvo dirigida por Carlos Borcosque y protagonizada por Claudio María Satur. Posteriormente se desempeñó como director del Teatro Nacional Cervantes. De 1993 a 1996, fundó y dirigió el Centro Cultural Chagall en la AMIA, que obtuvo un éxito resonante. En el período 2001-2004 fue vicepresidente de Argentores.También escribió ensayos, dictó conferencias -aquí y en el exterior- y sigue dando cursos para la formación de autores de teatro. En esa especialidad, entre el año 2000 y el 2017 dirigió el “Seminario de Dramaturgia”de Argentores. Con la experiencia adquirida, dio a conocer en 2006 el libro teórico Escribir Teatro, Dramaturgia en los tiempos actuales, hoy inhallable. Libros del Balcónpublicó en 2017 una segunda edición ampliada de este volumen, que también está agotado.
En 2022 fue invitado por la Universidad Bar Ilan de Tel Aviv para recibir un premio por su trilogía judeo-española: Mil Años Un Día, La lista y Marcados, de por vida.Todavía no efectuó el viaje a Israel.
En televisión colaboró en muchos programas de unitarios, con prestigiosos actores, como “Compromiso” y “Yo fui testigo”, “La noche de los grandes”, este último dirigido por David Stivel. Obtuvo dos veces el premio Martín Fierro por esta labor.
En la actualidad es colaborador del periódico Nueva Sion. La investigadora Silvina Gesser de Schammah, argentina radicada en Israel, realiza un trabajo sobre su labor teatral y la cineasta Claudia Sandina prepara un documental sobre su vida. Para inscribirse en la actividad, deben hacerlo en el siguiente enlace: Ricardo Halac, una historia de vida.