¿Puede haber judaísmo sin judíos? ¿Existe en algún lugar una entidad llamada “judaísmo” que exista desconectada de los judíos en términos de tiempo y lugar? Esta pregunta no se relaciona con la fuente de la autoridad del judaísmo. En otras palabras, no aborda la cuestión de quién autorizó a las personas a crear esta entidad: si fue Dios, como sostiene la tradición, o una iniciativa social-humana, como sostiene la crítica bíblica. La pregunta que planteo aquí se refiere a una situación dada en la que el judaísmo ya existe. ¿Quién sino los seres humanos lo crearon? ¿Y puede existir sin judíos, desvinculados de una experiencia social concreta?
Quiero argumentar que no puede. El hecho es que el judaísmo tal como lo conocemos durante los últimos 2.000 años es el judaísmo posterior al Templo. Es un judaísmo que los sabios renovaron tras la destrucción del Segundo Templo en Jerusalén en el año 70 EC y el fracaso de la revuelta de Bar-Kochba en 132-136 EC. Efectivamente, los sabios fomentaron una revolución total en el judaísmo; cambiaron los modos de adoración, la experiencia religiosa y la conexión con Dios. La oración y el estudio intensivo de las Sagradas Escrituras reemplazaron los sacrificios de animales. La revolución rabínica también cambió la estratificación social del pueblo judío. Sus líderes suplantaron a los sacerdotes y levitas como élite social y religiosa.
Como resultado, el camino por el cual uno ingresaba a la élite de la sociedad sufrió una transformación dramática. Ya no dependía de los orígenes biológicos (nacer de un padre de la tribu de Leví) sino que dependía de la personalidad y los actos intelectuales y religiosos del individuo.
Las circunstancias históricas de la época también llevaron a una descentralización geográfica y política. Jerusalén siguió siendo sólo un punto focal simbólico del judaísmo. La autoridad religiosa ya no estaba centrada en un lugar o en un establecimiento jerárquico de sacerdotes, como ocurría en el pasado. Después del año 70 EC, los judíos no tenían ni iglesia ni Papa, por así decirlo. Incluso mucho después de esa época, no existía un modelo único de autoridad. Junto al erudito de la Torá estaban ahora el admor (un líder espiritual jasídico), el místico, el predicador popular, el dayan (juez religioso) y el profesor.
Si el rostro del judaísmo refleja la situación de los judíos, y si los judíos moldean el judaísmo de acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar, entonces lo que los judíos están haciendo en el Estado soberano de Israel también está moldeando el judaísmo. La soberanía implica el ejercicio de un gobierno efectivo sobre un territorio y una población. Nos corresponde, entonces, considerar cómo el gobierno de un territorio y una población ha cambiado el judaísmo. Y, en general, cómo el gobierno sobre una población no judía -en nuestro caso, los palestinos- ha engendrado un nuevo judaísmo.
No hay ningún precedente en la historia judía de la existencia de un Estado judío que constituya una potencia regional y gobierne a otro pueblo. Nunca antes el pueblo judío había poseído una combinación como ésta de soberanía, poder y control, que están siendo explotados para oprimir a otro pueblo. El Reino Hasmoneo (140-63 a. C.) no era una potencia regional. El gobernante y sumo sacerdote asmoneo Juan Hircano I convirtió a los habitantes del Reino de Edom al judaísmo en 125 a. C., después de conquistarlos. Pero una conversión masiva al judaísmo de los palestinos no estaba ni está en la agenda: se supone que deben permanecer fuera del colectivo judío.
El pueblo judío siempre fue etnocéntrico. Cree en la supremacía de su colectivo étnico sobre otras naciones. Se trata de una concepción descaradamente jerárquica, según la cual el judío es superior al no judío. Pero a lo largo de la historia, ésta fue una supremacía que carecía de la fuerza de un Estado y de un aparato para ejercer control sobre los no judíos. Al contrario: los judíos tenían un estatus inferior en el orden social y religioso establecido por los imperios y estados que los gobernaron durante dos milenios.
Internamente, por el contrario, los escritos y la conducta judíos estaban de acuerdo con la autopercepción de ser un pueblo elegido. En los siglos XI y XII d.C., Maimónides explicó que esto se basaba en lo que los judíos veían como la supremacía de la Torá, su religión y forma de vida, mientras que, por otro lado, el rabino Yehuda Halevi creía que el colectivo poseía una existencia existencial, supremacía biológica frente a otros pueblos. Y a finales del siglo XVIII, el rabino Shneur Zalman, fundador de la dinastía jasídica Jabad, escribió en “Tanya” que el alma judía era superior al alma inferior del resto de la humanidad.
Basado en estas nociones de supremacía, el mesianismo judío connotaba el establecimiento de un nuevo orden mundial , en el que los judíos realizarían abiertamente su supremacía espiritual y política sobre otros pueblos. Existía la expectativa de que el mesianismo crearía una nueva realidad y estaría encabezado por un descendiente del rey David. La tradición judía afirma que Dios establecerá este nuevo orden en algún momento en el futuro. Por su parte, los rabinos de la dinastía jasídica trasladaron la idea del nuevo orden de una realidad histórica buscada a una forma de conciencia mental. El resultado fue el surgimiento de una espiritualización concreta del mesianismo, separada de la realidad histórica.
La amplia difusión de tales enfoques entre el pueblo judío en el exilio no fue sólo una cuestión teológica, sino también una reacción contraria a la posición adoptada por las sociedades y religiones bajo cuyos auspicios existían las comunidades judías. El estatus de los judíos era a priori inferior. De hecho, los judíos fueron influenciados por todas las culturas que los rodeaban; algunas personas ascendieron a altos cargos en el establishment político y financiero de sus países. Pero mientras no se convirtieran a la religión dominante en sus países, eran “el Otro”, un pueblo inferior. En algunos casos se les obligó a residir en un espacio definido: el gueto, la Zona de Asentamiento , etc. Su percepción de ser elegidos, personas superiores a las que les llegaría su momento era una compensación por su difícil situación.
Colonia al otro lado de la valla
La emancipación, la modernidad y la integración de los judíos a la vida contemporánea crearon una nueva concepción del llamado Pueblo Elegido. Esta concepción se tradujo en una misión educativa universal, en lugar de hacer referencia a la superioridad insular de la ortodoxia. En lugar de una forma aislada de judaísmo, pasiva frente al entorno social circundante, Hermann Cohen (1842-1918) y Franz Rosenzweig (1886-1929), y en cierta medida también el rabino Samson Raphael Hirsch (1808-1888), propusieron un judaísmo abierto, universal e igualitario: un mesianismo sin un rey-mesías judío, y sin territorio ni gobierno sobre otros pueblos. El objetivo del pueblo judío, según estos estudiosos, era ampliar las fronteras ideológicas de su religión para incluir a toda la humanidad. Éste era un judaísmo de contenido, no de armas o fuerza. Basándose en las experiencias de la Primera Guerra Mundial, el rabino Aaron Samuel Tamares (1869-1931) defendió un nacionalismo judío basado no en la creación de un Estado per se, sino más bien en un nacionalismo de naturaleza predominantemente espiritual y civil. Ideas similares fueron propuestas en 1945 por Makhlouf Avitan (1908-1960) en Casablanca.
Estos enfoques se desarrollaron en una época en la que las sociedades mayoritarias en las que residían los judíos eran de naturaleza imperialista, colonialista y misionera. El imperialismo genera el desarrollo de mecanismos de control sobre regiones y sociedades a través de fronteras, en el extranjero. A esto, el colonialismo añade el elemento de asentamiento en dichas áreas, destinado a perpetuar el control sobre los recursos de la tierra y sobre el trabajo de una población indígena, explotándolo en beneficio de la potencia ocupante. El imperialismo y el colonialismo generan relaciones de poder en las que el extranjero, el ocupante y el colono mantienen una posición de superioridad frente a los residentes locales, aunque quienes están en el poder son mucho menos numerosos que estos últimos.
Los colonos colonizadores occidentales estuvieron acompañados por misioneros que buscaban cambiar la religión y la cultura de los pueblos indígenas. El objetivo de civilizar a los demás emprendido por el misionero -y también por el llamado colono ilustrado- redujo las distancias religiosas y culturales entre los ocupantes y los nativos. Los ocupantes aprenderían el idioma de la población local, se enamorarían de ellos, se casarían y formarían familias con ellos. El tiempo y la distancia normalmente reducirían las conexiones de los colonizadores con su tierra natal y aumentarían su búsqueda de intereses locales a expensas de la sociedad de la lejana metrópolis de la que procedían.
Los judíos se integraron orgullosamente en los establishments imperialistas y colonialistas durante unos 300 años, a lo largo del siglo XX. Se desempeñaron como ministros del gabinete, financieros, colonos en colonias y empleadores de esclavos. Por su parte, la educadora Emma Mordecai (1812-1906), religiosamente observante y activa en la comunidad judía de Richmond, Virginia, fue propietaria de esclavos y apoyó abiertamente a la Confederación en la Guerra Civil estadounidense. A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, la familia Gabay de Jamaica empleó a cientos de esclavos negros en las grandes plantaciones de azúcar que poseía en todo el Caribe. Edwin Montagu (1879-1924) fue secretario de Estado de la India de 1917 a 1922, cuando el subcontinente era la joya de la corona del imperialismo británico. Léon Blum (1872-1950) sirvió tres mandatos como primer ministro de Francia cuando ese país gobernaba vastas zonas de África. El judaísmo de estas figuras era parte de su propia identidad personal, no parte del proyecto colonial y misionero per se.
En contraste, la idea de una misión universalista fue también una respuesta judía al espíritu de la época: implicaba una especie de trabajo misionero sin una misión religiosa definida y sin una iglesia, expansionismo cultural en lugar de dominio colonial y creación de relaciones de poder. autoridad y poder frente a los pueblos indígenas.
El sionismo y el establecimiento del Estado judío impusieron un marco y un régimen territorial a la concepción moderna de un pueblo elegido. David Ben-Gurion exigió que el Estado de Israel fuera una luz para las naciones. El movimiento laborista habló de crear un modelo de sociedad igualitaria. Por supuesto, siempre existió una brecha entre la autopercepción de los judíos y su comportamiento, como se vio, por ejemplo, durante la era del colonialismo occidental, en la sociedad socialista del bloque soviético y en los Estados Unidos. Pero esa conciencia existía junto con la ambición de ser los mejores y constituir un modelo para el mundo ilustrado. Y luego vino la Guerra de los Seis Días, la ocupación y los asentamientos.
De hecho, el gobierno sobre los palestinos no comenzó en 1967. Un Estado soberano con una gran mayoría judía no podría haber existido sin la limpieza étnica que se llevó a cabo durante la guerra de 1948 y sus secuelas. En aquel entonces, una nueva forma de judaísmo ya había comenzado a tomar forma y sustancia. Ese proceso se aceleró después de 1967 con el establecimiento de los asentamientos. En los libros de texto escolares, los libros de Josué, Jueces y Reyes suplantaron a los de los profetas que habían predicado la justicia social y un régimen moral: Isaías, Jeremías y Amós.
Inicialmente los asentamientos fueron un fenómeno semisalvaje que fue cultivado por los gobiernos laboristas. El establishment gobernante hizo la vista gorda, mientras que el otro ojo aseguró que su colaboración con los colonos pasaría desapercibida. Los líderes del Likud desde 1977 abrieron felizmente las puertas del gobierno a los grupos de colonos; de hecho, todo el proyecto que generaron esos grupos echó raíces como un acto de Estado. A diferencia del colonialismo occidental, el colonialismo israelí se ha implementado en los campos de juego de los vecinos, justo al otro lado de la valla. La proximidad geográfica entre el Israel soberano, la metrópoli y su colonia ha creado condiciones convenientes para una inversión masiva por parte del Estado y el sector privado en el proyecto de asentamiento. Es la empresa más grande y costosa emprendida por Israel desde su creación, e Israel ha quedado subyugado a ella.
La proximidad geográfica también ha dado lugar a colonos sin asentamientos, es decir, familiares, amigos y partidarios de su ideología y su política que no están directamente involucrados en la colonización real sobre el terreno. Estos otros individuos continúan residiendo dentro del propio Israel. A diferencia de los colonialistas clásicos, la mayoría de los colonos crearon para sí mismos una realidad híbrida asociada con su país de origen, no con la población indígena. Dependen financiera e institucionalmente de su Estado. Muchos de ellos cruzan la frontera imaginaria entre la Cisjordania ocupada y el Israel soberano, y regresan todos los días. Mantienen su aislamiento étnico de la población palestina indígena y no se casan entre sí ni mantienen relaciones románticas con sus miembros, como sucedió con los colonizadores en siglos pasados, en otras partes del mundo. Los consejos locales y municipios de los colonos están separados en todos los sentidos de los de sus “vecinos”. Los colonos no aspiran a remodelar la cultura de los palestinos ni a convertirlos en israelíes. Como muchos israelíes que viven al oeste de la Línea Verde -la frontera internacionalmente reconocida entre Israel y los territorios ocupados- quieren tomar el control de la mayor parte de Cisjordania y borrar la identidad separada y las aspiraciones nacionales de los palestinos.
En el siglo XXI, la expansión de los asentamientos y la transformación de la Autoridad Palestina en subcontratista de Israel ha dado como resultado un régimen único entre el río Jordán y el mar Mediterráneo. Los asentamientos no se construyen “allí”, lejos; ellos están aquí.» Se trata, en efecto, de un régimen de supremacía judía. El número de judíos que viven bajo ese sistema es aproximadamente igual o ligeramente menor que el número de palestinos. Por lo tanto, no tiene sentido seguir ocultando la supremacía étnica que sienten estos judíos detrás del lema de una “mayoría democrática” en un Estado judío. De hecho, gracias a la ley del Estado-nación de 2018, uno puede enorgullecerse de la supremacía judía y de la exclusividad nacional. Tampoco es necesaria la “cláusula del nieto” de la Ley de Retorno de 1950 (que permite que cualquier persona con un abuelo judío se convierta en ciudadano israelí) -una importante declaración antinazi- para crear una mayoría judía artificial. Los recientes acuerdos de coalición aspiran incluso a eliminar esa política.
La supremacía judía es también la respuesta al desafío que plantean los palestinos que son ciudadanos israelíes. Su creciente integración en el dominio público y el mercado laboral controlado por los judíos, incluso cuando enfatizan su identidad palestina indígena, y su colaboración con organizaciones de la sociedad civil judía, están dando lugar a una realidad híbrida también para ellos. Se trata de una hibridación étnico-civil. Aunque estos palestinos son discriminados, su ciudadanía está segura y, por tanto, amenaza los fundamentos étnicos del régimen.
En Jerusalén existe una realidad híbrida que es a la vez geográfica y étnica. El 40 por ciento de los residentes de la ciudad no son judíos ni ciudadanos de Israel. Pero a diferencia de los palestinos de Cisjordania, sus homólogos de Jerusalén tienen estatus de residencia permanente. Su destacado papel en el mercado laboral y en las instituciones israelíes de educación superior, por un lado, y el establecimiento de asentamientos en los barrios palestinos de Jerusalén, por el otro, acabaron con la afirmación categórica de Israel de que Jerusalén es una ciudad judía. En realidad es binacional.
Gobernabilidad y revolución
La soberanía, el poder y el gobierno sobre los palestinos han transformado el judaísmo. Este nuevo judaísmo no se formó en el beit midrash como lo fue el judaísmo clásico, sino dentro del marco de un régimen israelí dominante en general y que gobernaba a los palestinos en particular. El etnocentrismo evolucionó de una forma de autoconciencia a un modus operandi, de una misión universal a la opresión y la ocupación. El paradigma moral que exigían Ben-Gurion y el movimiento laborista se convirtió en exportaciones de armas y varios otros medios de control y ayuda a regímenes despóticos, para permitirles vigilar a sus oponentes.
Hasta 1967, el sionismo religioso todavía avanzaba tras el sionismo secular o tradicionalista. De manera similar, fundó kibutzim y moshavim, sindicatos de trabajadores, un movimiento juvenil y una ideología antiultraortodoxa. Después de la guerra, el sionismo religioso aprovechó su activismo sionista para gobernar los territorios y la población conquistados por Israel en 1967. Desde los Acuerdos de Oslo, este activismo ha tenido como objetivo cambiar el status quo en el Monte del Templo y establecer asentamientos en el corazón de Palestina. zonas residenciales en Jerusalén, Hebrón y en las llamadas ciudades mixtas de Israel.
En consecuencia, la judería ortodoxa ha cambiado. El Monte del Templo ya no es tratado como un sitio cuya visita está prohibida hasta que se den las condiciones para la llegada del Mesías. Al contrario: la soberanía del Estado de Israel también debe extenderse allí. Los grupos que buscan reconstruir el Templo van aún más lejos. Buscan transformar el judaísmo de una religión posterior al Templo a una fe anterior al Templo. Para ellos, la soberanía de un pueblo que es como todos los demás pueblos no es judía.
El mesianismo judío ha sufrido una transformación. La literatura judía clásica describía el advenimiento de una era mesiánica después de una catástrofe o una gran crisis, los dolores de parto del Mesías, una guerra de Gog y Magog. Todos esos elementos son parte de la transición mesiánica del ámbito de la historia a uno que la trasciende. En contraste, el nuevo mesianismo judío es producto del éxito histórico, el logro de la soberanía judía y el ejercicio del poder sobre entornos no judíos. El rabino Abraham Isaac Kook vio el sionismo como un gran avance para marcar el comienzo de la venida del Mesías, mientras que su hijo Zvi Yehuda Kook y sus discípulos creen que ya hemos llegado a esa etapa. Creen que la secularidad del sionismo es sólo una simulación; en la práctica, está ayudando a hacer realidad el mesianismo judío. Si bien no es una forma personal de mesianismo (el Mesías no es un ser humano), está teniendo lugar en un momento en que los judíos han alcanzado el dominio y la soberanía territorial. Esta forma de pensar se ha fortalecido desde la Guerra de los Seis Días.
Otro atributo de esta forma de mesianismo es su determinismo unidireccional. El determinismo mesiánico niega a priori un posible fracaso y proporciona un incentivo para impulsar el proceso. Este determinismo constituye una especie de póliza de seguro divina bajo cuyos auspicios se están intensificando la soberanía judía y el dominio sobre los palestinos. Esa situación apacigua a los creyentes en el nuevo mesianismo, quienes están decepcionados de que los judíos seculares hayan rechazado la ortodoxia a pesar de sus múltiples esfuerzos para lograr que esa población “se arrepienta”.
Simultáneamente con estas corrientes, el rabino Meir Kahane desarrolló un enfoque racista basado en el poder hacia los no judíos en general y los palestinos en particular. Para él y sus seguidores, la soberanía judía significaba sobre todo el uso de la fuerza y la violencia por parte de los judíos contra los no judíos. De hecho, la reubicación de su actividad de Nueva York a Israel consolidó la combinación de uso de la fuerza y afirmación de la soberanía judía, y convirtió a los palestinos en un objetivo particularmente buscado –especialmente aquellos en Hebrón, donde los partidarios de Kahane tienen una base sólida.
Entre los afiliados a Jabad, la soberanía y el gobierno sobre los palestinos están entrelazados con la supremacía etnojudía, según las enseñanzas del fundador de la secta jasídica y el mesianismo de su difunto Rebe.
Una mezcla tóxica de todos estos fenómenos encendió las llamas que consumieron casas en la ciudad palestina de Hawara el mes pasado, y trajo a colonos y seguidores de Jabad allí una semana después para celebrar Purim con soldados, cerca de los restos de casas y automóviles quemados.
En los últimos años, a esa gente se han sumado los ultraortodoxos, tanto asquenazíes como sefardíes. Los éxitos históricos del Estado de Israel y la integración de los haredim en el gobierno, la sociedad israelí y el movimiento de colonos han erosionado el estatus de la ortodoxia clásica no sionista. Reforzando esa tendencia están los rasgos antiliberales y fundamentalistas del nuevo judaísmo. Las encuestas de opinión pública muestran una correlación constante en los últimos años entre el nivel de religiosidad de cada uno y una postura racista y dura. No es casualidad que las declaraciones más estridentes que informan esta nueva forma de judaísmo sean pronunciadas por rabinos que provienen de esos círculos. Están despojándose de todo el revestimiento aparentemente normativo de este discurso.
La supremacía judía ya no es algo de lo que uno deba avergonzarse, sino todo lo contrario. La supremacía y el gobierno judíos no son meramente instrumentales, ya que permiten que se mantengan los preceptos religiosos, sino un objetivo en sí mismo que crea un denominador común entre todas las corrientes ortodoxas. Así como hoy es difícil imaginar un presente y un futuro judíos sin el Estado de Israel, también es difícil imaginar el judaísmo sin soberanía, supremacía judía y dominación sobre los palestinos.
El nuevo judaísmo no se propone anular ni siquiera ampliar los mandamientos existentes. Las comunidades observantes que ven el servicio militar como una obligación religiosa incluyen ese imperativo en su reserva existente de mitzvot. El nuevo judaísmo propone un nuevo dominio público, identidad y medios para pertenecer a un aparato de soberanía y gobierno. Para los defensores acérrimos del nuevo judaísmo, la gobernabilidad y una reforma judicial no son sólo prácticas libertarias promovidas por un gobierno central, sino un conjunto de valores. Junto con el apoyo a “la familia normativa”, son parte de un paquete de principios conservadores que han suplantado a la socialdemocracia y al liberalismo moderado que alguna vez caracterizaron a la ortodoxia israelí.
Vincular la religión al Estado puede, de hecho, haber transformado a la religión en sirvienta del Estado, como argumentó el profesor Yeshayahu Leibowitz. Pero también ocurrió lo contrario. Como la ciudadanía israelí se basa en el origen étnico y está vinculada a la religión, en Israel no existe una separación clara entre religión, origen étnico y Estado. Tampoco existe un número tan significativo de individuos laicos, en el pleno sentido de la palabra. La mayoría de los judíos en Israel se ubican en el espectro entre la ortodoxia rígida y el ateísmo. A lo largo de este amplio espectro hay una mezcla, en diversos grados, de prácticas religiosas, relacionadas principalmente con ritos de paso, creencia en Dios, religiosidad, tradición familiar, conciencia histórica y mitos. La percepción binaria de religión y personas religiosas versus personas seculares no refleja adecuadamente la realidad israelí.
No es casualidad que las Fuerzas de Defensa de Israel y el establishment de seguridad estén en el centro del nuevo judaísmo. Constituyen agentes principales de control sobre el territorio y la población palestinos y defienden la soberanía judía. Además, la sociedad israelí es militarista; confiere al ejército y a las organizaciones de seguridad no sólo medios y recompensas materiales desproporcionadas, sino también prestigio y estatus. Además, el ejército es un instrumento de socialización y ciudadanía. El servicio militar se considera un billete de entrada a la sociedad y una prueba de buena ciudadanía. Se considera que las personas consideradas no judías según la halajá (ley religiosa) que sirven en el ejército han entrado en el Estado judío y han sufrido una conversión sociológica al judaísmo. Por otro lado, a los ojos del público en general, el servicio militar de los haredim se considera una condición para recibir plenos derechos. Para el sionismo religioso, el servicio militar es una mitzvá, y toda actividad relacionada con la seguridad tiene un significado teológico y mesiánico.
Marchando a ciegas
El escritor AB Yehoshua señaló el hecho de que el marco estatal colectivo de Israel está forjando un tipo de nuevo judío que no existe fuera del Estado judío, por ejemplo, en los Estados Unidos. En 2012, Yehoshua caracterizó a este individuo como un “judío completo” (a diferencia del “judío parcial” que vive en la diáspora, una declaración que causó furor entre los judíos estadounidenses en particular).
“¿Quién es un judío completo o, en una palabra diferente y precisa, un israelí?” preguntó. “Es un judío que es gobernado por judíos, paga impuestos a judíos, está vinculado por solidaridad con otros judíos, es enviado a la guerra por judíos, evacua a judíos de sus hogares o va a proteger asentamientos que aborrece. En resumen, quién vive en una relación vinculante con otros judíos. Por ejemplo, cuando se estableció el Estado de Israel, los judíos israelíes entraron en un régimen de austeridad para integrar a cientos de miles de otros judíos que optaron por ascender a la Tierra de Israel y transformar su judaísmo parcial en un judaísmo completo –en el territorio histórico judío y en hebreo, que es el idioma original que une a todo el pueblo”.
Yehoshua también preguntó: “¿Estamos marchando con ceguera política hacia un estado de apartheid? ¿Será la ocupación una parte permanente de nuestra identidad? ¿Continuarán el racismo y los pogromos contra los árabes en los campos de fútbol? ¿El fanatismo religioso pisoteará aspectos más preciosos? ¿De la identidad israelí?”
Más de una década después, esos signos de interrogación han sido reemplazados, al menos en parte, por signos de exclamación. Gobernar a los demás no es algo que se efectúe fuera de la religión en el sentido israelí: es parte de ella. Para los ortodoxos, es un elemento sustantivo de su teología y mesianismo.
La influencia del nuevo judaísmo se siente también fuera de Israel. Está muy presente en la ortodoxia judía de Occidente y, en menor grado, también en las corrientes liberales y tradicionalistas, cuyos miembros adoptan versiones simplificadas de ella gracias a su identificación con Israel. La bandera israelí se puede encontrar en muchas sinagogas junto a la bandera estadounidense. Los miembros de las comunidades liberales tienden a cerrar filas con sus hermanos y hermanas en Israel estos días, a la luz del ataque a su identidad judía por parte de la derecha racista. En algunos casos, esa agresión no sólo es violenta de forma verbal, sino que también provoca la pérdida de vidas.
El Estado de Israel, la soberanía y el gobierno judíos: todos ellos proporcionan un refugio en tiempos de problemas. Es difícil para los judíos de Occidente desconectarse de Israel incluso si el país ha experimentado un lavado de cara radical. Su vínculo emocional-romántico con Israel es fuerte y se basa en el apoyo a la soberanía judía que no se disculpa por la fuerza que ejerce, incluso si la violencia israelí entra en conflicto con sus valores de vez en cuando.
Los judíos progresistas de Occidente que no pueden identificarse con el nuevo judaísmo, entre ellos la generación joven, cuya conciencia ya está menos moldeada por el Holocausto, se están interesando por el tikkun olam (reparar el mundo). Están trabajando activamente para proteger los derechos humanos en general y los derechos de la minoría negra, en Estados Unidos, en particular. Pertenecen a organizaciones que se ocupan del cambio climático, cuestiones ambientales, derechos de los animales. Esta es una versión contemporánea de la misión universal de los judíos. Rechazan el concepto de soberanía y gobierno judíos que está en el centro del nuevo judaísmo. En cambio, están proponiendo marcos supraétnicos para mejorar el mundo y utilizando fundamentos judíos para apoyarlos.
El nuevo judaísmo -el judaísmo israelí, debería decirse- identifica la soberanía y el gobierno ejercido en su nombre con la supremacía y la opresión judías. Esto no es sólo una justificación de la soberanía, sino también una directiva para implementar una práctica particular y asumir la responsabilidad de activar la soberanía como instrumento para subyugar a los palestinos. El desafío judío hoy, tanto teológico como práctico, es establecer la soberanía judía sin opresión. Sería una soberanía que merecidamente podría describirse como “judía”. La soberanía sin opresión se traduce en igualdad y plena participación de los no judíos en el ejercicio de esa soberanía.
Mientras el nacionalismo judío esté ligado al judaísmo como religión y pueblo histórico, la igualdad y la asociación de los no judíos en la soberanía no pueden verse simplemente como un fenómeno secular que implica una división del poder y del gobierno. Por supuesto, se podría argumentar en contra de la autodeterminación del Estado de Israel como Estado judío y tratar de divorciarlo completamente del judaísmo histórico y de la ideología y práctica de la supremacía judía. Una separación de ese tipo crearía una nación israelí en la que todos los ciudadanos serían iguales, una medida de gran alcance que ha fracasado en el pasado, en la sociedad y en la Corte Suprema.
Otra posibilidad, que aún no se ha probado, es encontrar una base teológica e histórica judía para compartir la soberanía con los no judíos. Ese desafío espera ahora a los oponentes de la supremacía judía.
*Menachem Klein es profesor emérito de ciencias políticas en la Universidad Bar-Ilan.