Comunitarias

Alta Gracia, Córdoba

La unión hace la fuerza

A 30 kilómetros de Córdoba capital se encuentra la ciudad de Alta Gracia. Las pocas familias judías que la pueblan están comprometidas con su identidad. Su búsqueda constante de lo judío es un buen paradigma para quienes creen que en las pequeñas ciudades del interior del país las comunidades no son activas o, tal vez, se están muriendo.

Chicos judíos de la calle

Al borde del abismo

Jana nació hace poco en Buenos Aires en un hospital público. Su madre, una mujer judía indigente,desapareció después de dar a luz y el hospital la entregó a la jueza de menoresquien la asignó a una institución católica. Nadie sabe cómo la madre llegó a Ieladeinu, el primer hogar para niños judíos de la calle, creado por Jabad Lugavitch, y contó acerca de su hija y que quería que fuera judía. Después volvió a desaparecer. Jabad pidió qu ela niña fuera integrada a Ieladeinu, la Jueza se negó y la institución apeló basándose en la carta de la ONU que da a los niños el derecho a seguir la orientación espìritual de sus padres. Un juez superior acaba de otorgarle la niña a Ieladeinu… La pobreza en el marco comunitario sigue avanzando.

El mundo del judaísmo religioso y homosexual

Temblando ante Dios

El mundo normalmente oculto de los homosexuales judíos jasídicos y ortodoxos se ha develado en «Trembling before God» («Temblando antes Dios»), un documental controvertido que acaba de estrenarse en los Estados Unidos. Muchos de los entrevistados aparecen en siluetas, con sus voces cambiadas, por temor a las consecuencias que les podría traer hacer pública su verdadera identidad. Un tema tabú que, como afirma el director, sirve para sacar a la luz el sufrimiento de estas personas atrapadas entre sus deseos y la comprensión humana de sus comunidades.

Jack Fuchs

95.798, el número impronunciable

Antes de subir al tren que, con destino desconocido, lo sacaría de Auschwitz, a Jack Fuchs le asignaron el número 95.798, que le quedó marcado a fuego en su mente, aunque tuvo la suerte que no se lo tatuaran en su brazo de acuerdo a una práctica que resultaba habitual en los campos de concentración.
Sin embargo, por esos inexplicables vericuetos que tiene la mente humana, al número que le dieron los nazis, Fuchs sólo lo puede pronunciar en alemán o escribirlo en números.

Polémica

Sobre Masada, los historiadores y los escritos de Aguinis

La antigua fortaleza de Masada ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. No podemos menos que alegrarnos y celebrarlo, al fin una buena noticia con relación a Israel y su patrimonio histórico. Pero tampoco, podemos dejar de adherir y participar en la discusión que se ha suscitado en cuanto a la pertinencia o no del homenaje que los israelíes deben rendir a este preciado monumento histórico por el tema del suicidio protagonizado por sus defensores y el discurso de su jefe, Eliézer Ben Yair.
Enterados del entrecruzamiento de ideas que han surgido de la lectura de un artículo del diario “La Nación” publicado el Dr. Marcos Aguinis, el pasado 7 de diciembre, se presenta la cuestión de por qué todos los opinantes están ignorando a los verdaderos especialistas en el tema: los historiadores.

Itzjak Rabin:

Entre la Guerra del Iom Kipur y un nuevo amanecer

El Iom Kipur, entre otras fechas, parece haber signado la historia de los últimos 30 años de Israel. La Guerra del ´73 fue una victoria militar relativa, una derrota moral para los habitantes de Israel (la guerra “trajo” de retorno unos 2.500 muertos) y un aprendizaje de vida que llega hasta nuestros días.
Es posible que la vida de Itzjak Rabin haya resultado un punto de inflexión para esa porción del devenir de Israel: producto indirecto de los resultados del informe de la Comisión Agranat, Golda Meir renuncia a la primera magistratura y es Rabin quien la reemplaza en esas funciones.
En Rabin, quien no tuvo -por primera vez- una participación activa en una guerra de Israel, se volcaron las esperanzas de la izquierda israelí para reconstruir el país luego de la Guerra del Iom Kipur.
Fue Rabin quien, en septiembre de 1993, dio un encendido discurso en la Kneset (parlamento israelí) buscando la puerta para la paz con los palestinos y los árabes en general.
Hoy, a 30 años de la Guerra del Iom Kipur, y próximo a cumplirse el octavo aniversario de su asesinato -a manos de un mesiánico judío- y del inicio de la Intifada de Al Aqsa; el discurso toma la vigencia de ratifica su visión de gran estadista. En aquella oportunidad, un 21 de septiembre de 1993, Rabin parte del aprendizaje que le dejó la Guerra del Iom Kipur y, desde allí, su vinculación con la esperanza de la paz que se abría en ese momento, y que llega -como puede- hasta nuestros días. Nueva Sión presenta un extracto de aquel texto histórico.