Cultura

Cultura

Música, identidad y pertenencia

Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de escuchar la voz incomparable de Gastón Saied, ofrendando queridas canciones judías en la sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza, en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires. Fue su desembarco en la avenida Corrientes para un espectáculo acústico íntimo y a la vez rebosante.

Cultura

El documental “El viaje del violinista hacia la gran pantalla”, de Daniel Raim, se vio en el 9° Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina.

El violinista continúa sobre el tejado

Esta producción israelí-americana, filmada antes del fallecimiento del realizador de la gran película “El violinista en el tejado”, es un muy interesante relato acerca de cómo surge un proyecto. ¿Qué inspira a un director a hacer una película? ¿cómo cambia la narración de una historia? ¿Cómo concitar la atención del gran público después de la superexitosa puesta en escena teatral unos años antes? ¿Hay un motivo o varios que estimulan al destacado director Norman Jewison a hacer la película? Y más recientemente: ¿que inspiró a Daniel Raim, el director del documental, a recuperar el proyecto de la película?

Cultura

A propósito de “El exilio de los músicos”

Judíos y orquestas en la producción de la sonoridad musical argentina

En el marco del 19º Festival de Cine Judío de Buenos Aires, se estrenó a sala llena en las dos proyecciones, el documental dirigido por el antropólogo, Ivan Cherjovsky a partir de la investigación de Silvia Glocer, sobre el exilio de músicos judíos a Argentina entre 1933 y 1945. Figuras como Víctor Schlichter, Ljerko Spiller, Guillermo Graetzer (fundador del Collegium Musicum), Dajos Bela, y el coreógrafo Otto Werberg, entre más de 100 músicos son algunos de los nombres relevantes que este film revisita. Para ello ahonda en su trayectoria europea y luego en el recorrido que desarrollan en la Argentina.

Comunitarias

El otro pentateuco de Isaac 

Cuando se ríe, se grita y se baila, en el idioma más universal y olvidado de todos: el silencio.

Cultura

No robarás: reconocerás un ingreso (y un capital) básico universal

El libro más celebrado de todos los tiempos es el más silenciado. La Torá contiene principios de organización económica que aseguran y justifican la idea de que todo ser humano tiene derecho incondicional a cierta porción de riqueza: un Capital Básico Universal. Tanto la izquierda como la derecha política tradicionales han preferido ignorar este enfoque del libro fundante del judaísmo. Ha llegado el momento de develarlo, en un mundo que exhibe tanto el fracaso del colectivismo compulsivo como el flagelo de la excesiva desigualdad económica.

Cultura

Un viaje por el cine judío

Parada: Francia

“Las cosas humanas” y “Las espías de Churchill” son dos películas bien distintas, aunque situadas ambas en Francia, proyectadas durante el 19° Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina (FICJA), que se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires, en las salas de Cinemark Palermo, entre el 7 y el 13 de noviembre.

Cultura

La Sorprendente Actualidad de Nachman Krochmal

Hace poco, al preparar un curso de filosofía judía, me encontré regresando a un pensador prácticamente desconocido fuera de pequeños círculos académicos: Nachman Krochmal. Este rabino y filósofo de la Galitzia del siglo XIX desarrolló una visión de la historia que resulta sorprendentemente actual: no solo anticipó una crítica a la idea del «fin de la historia» que Fukuyama popularizaría un siglo y medio después, sino que nos ofrece herramientas valiosas para repensar la crisis contemporánea del judaísmo humanista. Sus reflexiones sobre los ciclos históricos y la capacidad de renovación cultural iluminan particularmente el debate actual sobre el «fin de la modernidad judía» planteado por Enzo Traverso, en un momento en que una profunda desesperanza parece haberse apoderado del pensamiento judío progresista.

Cultura

Germán Rozenmacher: cabecita negra no es cualquiera

Aquel cuento célebre, “Cabecita negra”, que quince años después llegaría a la historieta en una versión dibujada por Francisco Solano López y publicada en la revista Fierro, ha tenido desde su publicación un largo, exitoso, y también polémico recorrido. Que es lo que Germán Rozenmacher quería de su literatura, que permaneciera viva. Para la Antología consultada del cuento argentino (1971) escribió estas palabras memorables, que quedan como parte de su testamento literario: “…ojalá dentro de muchos años, cuando ni usted ni yo estemos, alguien se acuerde de un cuento, o de alguna frase o aunque sea de un adjetivo de esos pocos felices que a uno le salen a veces -muy pocos en una vida- y entonces el lector diga: “Si eso pasa yo, desde el purgatorio, voy a guiñar este ojo miope, sincero pero desconfiable, bastante agradecido”.