Cultura

Cultura

Leonard Cohen poeta y músico judeo canadiense

Como músico desarrolló una carrera con una continua exploración de temas como la religión, la política, el aislamiento, las relaciones personales y la sexualidad; y ha sido definido por el crítico Bruce Eder como “uno de los cantantes y compositores más fascinantes y enigmáticos de finales de los 60”. Cohen fue introducido en el Salón de la Fama del Rock and Roll de los Estados Unidos y en el Salón de la Fama Musical de Canadá. Recibió la Orden de Canadá, la Orden Nacional de Quebec y en 2011 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Comunitarias

Antisemitismo, una cláusula metodológica

A lo largo de la historia, incluso voces judías y sionistas ligaron el antisemitismo a la conducta del propio pueblo. Pero otras miradas muestran que se trata de una falsa conexión: el prejuicio es anterior y se alimenta de construcciones culturales, religiosas y afectivas que nada tienen que ver con el accionar del judío.

Cultura

Pensar el Antisemitismo más allá del 7 de octubre: proyecciones de un debate académico

La masacre del 7 de octubre y la guerra en Gaza reactivaron el uso del término “antisemitismo” en escenarios políticos y mediáticos, pero también pusieron en evidencia la fragilidad de un concepto que muchas veces homogeneiza realidades distintas. En este artículo, Yoel Schvartz repasa el intenso debate académico en torno a este concepto: entre definiciones oficiales, disputas metodológicas y tensiones identitarias, la discusión se vuelve crucial para comprender tanto la hostilidad antijudía como sus usos políticos. Más allá de la urgencia del presente, el análisis histórico invita a repensar el antisemitismo: ¿concepto indispensable para entender la hostilidad hacia los judíos, o categoría transhistórica que oscurece los contextos y favorece manipulaciones?

Cultura

Literatura israelí post 7 de octubre

El horror en palabras

Tras la masacre del 7 de octubre, la literatura israelí buscó refugio en las palabras: poemas, testimonios, ensayos y hasta libros infantiles que intentan transformar el dolor en memoria. Frente al abismo, escritores y escritoras dan forma al caos y registran el horror, como un modo de resistir al olvido.

Cultura

El repertorio silenciado del archivo de Moishe Beregovsky llega al IWO

¡Gloria Ídish! Canciones perdidas de la Segunda Guerra Mundial

El musicólogo Moishe Beregovsky lideró un proyecto que durante la Segunda Guerra Mundial logró recopilar canciones y poemas escritos en ídish en pleno conflicto bélico. No eran obras de compositores famosos, sino creaciones de personas comunes que se encontraban en todo el territorio soviético: en el frente, en tránsito, en el exilio, en campos de trabajo, fábricas o ciudades bombardeadas.

Cultura

Síndrome 1933: no es lo mismo, pero algunas cosas se parecen (demasiado)

¿Puede el siglo XXI cometer los errores del XX? El avance global de la ultraderecha, el vaciamiento democrático y los discursos de odio evocan un pasado que creíamos superado. En su libro Síndrome 1933, Siegmund Ginzberg no sostiene que la historia se repita, pero advierte: los parecidos inquietan.

Cultura

Libros

Cómo se puede querer tanto a alguien

Compartimos un fragmento de «Cómo se puede querer tanto a alguien», de Tali Goldman (Ed.Paisanita, Buenos Aires, 2025). El libro reúne tres crónicas en las que se entrelazan lo judío, la memoria y la dictadura. La historia que aquí presentamos narra la vida de Diana Malamud, quien perdió a su esposo en el atentado a la AMIA y se convirtió en una figura emblemática de Memoria Activa. Entre otros episodios, se recuerda cómo en 1976, amenazada por la dictadura, logró exiliarse gracias a un operativo secreto liderado por el israelí Dany Recanati, quien arriesgó su vida para salvar a cientos de personas perseguidas.