Historia

La contra-historia de Martín Buber

Algunos sectores intelectuales han construido una imagen del filósofo Martín Buber como el predecesor cuasi fundacional de una oposición al sionismo sustentada en la espiritualidad judeo-diaspórica. Una falacia histórica en la que subyacen mecanismos de deslegitimación del Israel contemporáneo. 

Historia

Arendt en Jerusalén – Un desencuentro apasionado

La lectura de Hanna Arendt del juicio a Adolf Eichmann en Jerusalén en 1961 desafió y transformó los abordajes ulteriores del Nazismo. Aquí se reevalúa la perspectiva elegida por Arendt y su precio en la comprensión de la visión de las víctimas.

Historia

El otro es el conflicto (entre judíos y palestinos)

Todo grupo humano que desea definirse como tal marca sus propias fronteras culturales, políticas, clasistas y/o lingüísticas en la definición del «otro». En el marco de naciones o etnias la  definición del «otro» parece ser extremadamente rígida, ya que ésta determina políticas sociales, económicas, bélicas y legales, y en casos extremos determina quién y cómo vivirá. Pero esta no es la única causa: la rigidez en la definición del «otro» la transforma en a-histórica, la eterniza y la hace incuestionable.

Historia

Otra vez Pesaj … Notas sobre la continuidad

Anticipo de la edición impresa de Nueva Sion Nº 958

Otra vez Pesaj. Los ritos y los años. Lo que cambia y lo que permanece. Una vida ordenada según calendarios que remiten a producciones históricas y que sin embargo pretenden reflejar movimientos naturales. Pero si la Tierra gira alrededor del Sol cada año, la existencia humana no reproduce un movimiento idéntico en ese lapso. ¿Cuál sería la regularidad de lo humano? ¿Qué se estaría repitiendo cada año para que cada año sea otro año? Nada. En realidad, todo esto tendría sentido si fuéramos inmortales y entonces en la eternidad infinita de las cosas, todos los años repitiéramos algunos ritos dada nuestra incapacidad por el momento de tolerar lo que no empieza ni termina. Pero nuestro tiempo es otro. Incluso podemos pensar que el intento de emular las regularidades naturales ha sido una apuesta del hombre de hacer encastrar nuestra existencia con el desarrollo de la naturaleza: si todo se repite, ¿por qué la vida no? Y así vivimos en la ilusión de un sentido que se encapsula en un año reloj, en un año lectivo, en un año electoral, y surge por ello un movimiento de fuga: todo se repite, pero siempre distinto. Una fuga que no se anima a ir por más: si siempre es distinto, ¿por qué sostener la repetición?

Los combatientes judíos en la Guerra Civil Española

Mucho se ha hablado, de manera ligera,  sobre la supuesta “cobardía” judía frente a la muerte durante la Shoá. Imágenes de prisioneros haciendo filas frente a las cámaras de gas; frente a pelotones de fusilamiento; trabajos forzados… y así podríamos enumerar muchas situaciones de este tipo.

Soy de izquierda, no de «la izquierda»

Confieso: soy de izquierda ¿Pero por qué me cuesta tanto? ¿No debería ser fácil y normal que un ciudadano como yo, amante de la libertad, de la igualdad de oportunidades, de la autodeterminación de los pueblos, de la redistribución de la renta y de la justicia social, mostrara una elemental simpatía por gobiernos que ponen en vigor esos valores elementales?