Latinoamérica

Internacionales

Reflexiones a partir del encuentro realizado por la Agrupación Judía Diana Aron (AJDA).

Sueños e ilusiones migrantes para un nuevo Chile

Una joven madre con su bebé, y solo una mochila a cuestas, atraviesa el continente para reunirse con su marido en Chile. Un hombre se siente sin alternativa más que dejar a su pareja y pequeños hijos y emprender viaje para buscar sustento económico en el sur. Una mujer que nunca ha dejado la zona rural de su isla-país sube por primera vez a un avión, y se sienta al lado de un universitario del mismo país que una vez pensó tener todo un futuro por delante; ambos esperan dejar atrás una precariedad e inseguridad cotidianas.

Son botones de muestra de historias multiplicadas por miles, de migrantes que han llegado a Chile en los últimos 10 años. Son bastantes las variantes de tales historias, pero una vez en el país, muchas historias convergen en frustrados anhelos de una vida mejor ante una dura realidad, precarizada por una estigmatización entramada por el estado.

Internacionales

Uruguay

Crece desde el Pie

La recolección de las firmas para impulsar un referéndum sobre la Ley de Urgente Consideración ha sorprendido a propios y extraños y ha cambiado el escenario político en el hermano país vecino.

Internacionales

Elecciones para reemplazar la Constitución legada por Pinochet

Chile cambió

La frase resuena en las calles desde octubre de 2019. Y en efecto, Chile cambió. Lo que subyace en el fondo de la inesperada derrota de la derecha chilena es el fin del modelo neoliberal impuesto por la dictadura militar. La Convención Constitucional que redactará la nueva carta magna estará marcada por demandas vinculadas fundamentalmente a la creación de un Estado social de derechos, la instalación de democracias más participativas, el reconocimiento de los derechos de pueblos indígenas, el fin de la segregación y violencia contra las mujeres, y la protección del medioambiente.

Internacionales

¡Hasta la Victoria, Siempre! – Última Parte

En las primeras horas del 6 de diciembre de 2020, nos ha dejado el expresidente de Uruguay, el Dr. Tabaré Vázquez (1940-2020). En marzo de este año, cuando el exmandatario dejaba la presidencia, publicamos la primera parte de esta nota, con la promesa de continuarla. Hoy se refuerza su sentido, y valga esta segunda y última entrega como homenaje.

Internacionales

Una hoja en blanco para reescribir la institucionalidad trasandina

Chile en fase constitucional

Un año después de que dos millones de chilenas y chilenos ocuparan el espacio de lo público, la gente se manifestó nuevamente en forma masiva, esta vez para aprobar por abrumadora mayoría el deseo de dotar al país de un nuevo marco institucional; y más aún, a las ganas de reconocer en la instancia de debate a la presencia igualitaria de géneros, de los pueblos originarios y del diálogo entre políticos y los ciudadanos de a pie.

Internacionales

La nueva normalidad a la uruguaya

Las elecciones departamentales que tuvieron lugar en Uruguay el domingo 27 de septiembre marcaron el estado de ánimo de la sociedad en plena pandemia y cambios en la izquierda uruguaya.

Internacionales

Efervescencia política y social en Chile

Por qué no son solo 30 pesos

Por primera vez, los chilenos están siendo testigos de un despertar social que está rompiendo los paradigmas impuestos por pocos. Es un despertar que ha tenido costos altísimos con resultados de muerte, torturas y mutilaciones por parte del Estado. El destino es aún desconocido, lo que está claro es que no hay retorno.

Internacionales

Uruguay: Lacalle Pou será el nuevo presidente

Ganó pero no convenció

Tras 15 años de dominio del Frente Amplio, una alianza de partidos de derecha obtuvo un ajustado triunfo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Uruguay. No obstante, la exigua diferencia con la que Luis Lacalle Pou le ganó a Daniel Martínez augura un escenario en el que a la denominada coalición multicolor le será muy difícil la gobernabilidad. Dificultad que se pondrá en evidencia si el futuro gobierno intenta dar marcha atrás con los trascendentales derechos alcanzados durante la gestión progresista.

Internacionales

Golpe de Estado en Bolivia

Gabriel Herbas Camacho: “El golpe fue construido sistemáticamente, mucho tiempo antes del proceso electoral”

En diálogo exclusivo con Nueva Sion, este ex funcionario del gobierno de Evo Morales, quien se desempeñó como Director del Banco Central de Bolivia desde 2017 y vicepresidente de la entidad monetaria desde enero de 2019, sostuvo que su derrocamiento no tuvo motivaciones económicas, y que se trata de un golpe híbrido, porque “combina las viejas prácticas de tentar a los sectores represivos como policía, Fuerzas Armadas, agrupaciones cívicas, y también propone una revolución de colores para los jóvenes, la utilización de fundamentos religiosos, el uso las redes sociales y una captación del aparato mediático”.
Consultado sobre la posibilidad de una guerra civil, el economista, que también fue Jefe de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas, Contralor General del Estado, y diputado y Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, señala que: “Más allá de la exacerbación del discurso racial, las organizaciones sociales han acumulado formas de resistencia histórica que no pasan por esta forma de definición militar.