Cultura

Cultura

Llorar por Facebook

En esta quinta entrega de la saga de Ricardo Feierstein, viajan viejas y nuevas remembranzas: desde el fútbol de la adolescencia en Cuenca y Mosconi de aquel joven de 1.85 metros y 90 kilos, el Hashomer Hatzair, el “No Pasarán” de la República Española, “los barbudos cubanos, los valientes vietnamitas, la Haganá y la creación del Estado de Israel donde los kibutznikim llegarían a conducir un Estado”, hasta las “tramas de Facebook” que “nos recuerdan lo que podría haber sido”.

Cultura

Félix Nussbaum el destino de un artista judío

Felix Nussbaum fue uno de los poquísimos documentadores del Holocausto. Su arte llegó a nosotros, sin embargo, él desapareció en Auschwitz, el infierno que describió en sus dibujos. En su cuadro Soledad, Nussbaum analiza abiertamente su situación como blanco de persecución, uno de los pocos artistas que lo hace. Nussbaum pintó el cuadro en Bruselas, donde se escondía con su esposa, en 1942.

Cultura

Una lágrima

En esta cuarta entrega de la saga que estamos presentando, Ricardo Feierstein nos hace viajar por sus recuerdos en este hermoso relato, con pinceladas de su adolescencia, remembranzas de música israelí, metáforas porteñas y lunfardo.

Cultura

Llorar sin lágrimas

Segunda entrega de la saga de relatos “Variedades sobre el llanto”, de Ricardo Feierstein, que apela a nuestro colectivo identitario, y que presenta Nueva Sion durante seis semanas consecutivas.

Cultura

La filosofa Ágnes Heller y el judaísmo

Filósofa judía por dos razones importantes: la primera, porque su obra no se explica sin el trauma colectivo y personal del Holocausto; es decir, por su condición de judía. La segunda porque -aunque sus obras importantes están privadas de ese carácter- en el último recodo de su vida el
judaísmo deviene tema de su reflexión.

Cultura

César Tiempo: la pausa del sábado

Lúdico con el lenguaje argentino, que exploró como pocos, con las ideas recibidas y hasta con su propio nombre, Don Israel Zeitlin inmortalizaría el de César Tiempo valiéndose de ese “zeit” que es “tiempo” en idish y en alemán.

Cultura

Permiso para llorar

Presentamos la primera entrega de una saga de seis relatos del escritor judeo-argentino Ricardo Feierstein, titulada “Variedades sobre el llanto”, escritos especialmente para Nueva Sion, que desde una perspectiva personal, biográfica e histórica, congrega una mixtura de cuestiones identitarias ligadas a lo argentino, lo judío, Israel, y el conjunto de ideales que alberga nuestro periódico.

Cultura

Su autora fue asesinada el 7/10/23 por Hamas

«Pinceles a la sombra de los generales» en epocas de negacionismo y olvido

En momentos de negacionismo oficial y creciente olvido de sectores de la sociedad argentina, sería importante publicar en Buenos Aires el libro «Pinceles a la sombra de los generales. Arte de protesta en Argentina 1976–1983» de la Dra. Ronit Tal Sultan. Este volumen de 216 páginas en su versión en castellano, traducido por Judith Gilbert del original de 195 paginas, fue publicado en hebreo bajo el mismo título en noviembre del 2024. Pero Ronit no alcanzó a ver el libro publicado con la ayuda de la Universidad Ben Gurion del Negev, porque el 7 de octubre del 2023 fue asesinada junto a su marido Roland Sultan en el kibutz Jolit durante la masacre perpetrada por Hamas.

Cultura

Cómo leer los clásicos desde un túnel en Gaza

Hace más de cuatrocientos días, desde el 7 de octubre del 2023, el pueblo judío vive huérfano de sus hermanos. Ellos aún permanecen sometidos, en las entrañas enrevesadas de la tierra. Aún huérfanos de nuestros hermanos, comenzamos a leer en nuestras sinagogas el segundo de los Cinco Libros de Moisés, el libro del Éxodo, con la esperanza de que el periplo amargo de los cautivos, exiliados del calor de sus familias, llegue a su fin.