Cultura

Cultura

El agente literario de Ricardo Feierstein, publicado por Tzavta

Una novela y sus perturbadores espejos

Leí “El agente literario”, de Ricardo Feierstein, con la misma alucinada alegría con la que de muy chica disfrutaba en el Parque Japonés de Buenos Aires, allá por los años ’50, de esas superficies maravillosamente grotescas y burlonas que son los espejos deformantes. Porque la escritura de Ricardo representa -con el mismo desparpajo, humor e ironía de aquellos espejos- una visión distorsionada, grotesca por momentos y siempre mordaz, de la realidad literaria, la política cultural, la angustia existencial, así como la muerte y transfiguración de sus y de mis viejos paradigmas.

Cultura

Janucá en el Talmud: la Voz de los Derrotados

La lectura talmúdica no solo reinterpreta los eventos de Janucá, sino que cuestiona implícitamente la noción misma de una narrativa histórica «verdadera» o «definitiva». Cada generación encuentra en Janucá nuevos significados que responden a los desafíos de su tiempo y que en la actual contemporaneidad adquieren un sentido especial.

Cultura

Isidoro Blaisten: ¿cuándo éramos felices?

Barrial, urbano, porteño y entrerriano, judío y muy argentino, fotógrafo, observador de costumbres y manías, revelador de fijaciones (por empezar, las propias), fue siempre admirable en Isidoro Blaisten su atención por la lengua, su oído musical de las palabras, la construcción del ritmo de sus frases, la atención obsesiva de cada voz, de cada sonido, hasta de cada trazo.

Cultura

A propósito del nuevo libro de Philippe Despoix *

Aby Warburg y su biblioteca intermedial

El profesor de literatura comparada de la Universidad de Montreal, especialista en el pensamiento crítico germánico, se desplaza como un peregrino avezado en el sendero de las imágenes de Aby Warburg, a través de su biblioteca en Hamburgo, la misma que logró sortear al nazismo gracias a la salvaguarda previsora de los amigos. En esa experiencia entre el individuo y el universo, Philippe Despoix plantea la hipótesis de aquella Bibliotek de estudios de arte y cultura como laboratorio intermedial.

Cultura

Moses Mendelsohn uno de los padres de la Haskalá

Moses Mendelssohn (Dessau, Sajonia-Anhalt, 6 de septiembre de 1729-Berlín, 4 de enero de 1786) fue un filósofo judío alemán, ardiente defensor de los derechos civiles de los judíos y de su integración en la sociedad gentil. Es uno de los mayores representantes e impulsores de la denominada Haskalá.

Cultura

Música, identidad y pertenencia

Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de escuchar la voz incomparable de Gastón Saied, ofrendando queridas canciones judías en la sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza, en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires. Fue su desembarco en la avenida Corrientes para un espectáculo acústico íntimo y a la vez rebosante.

Cultura

El documental “El viaje del violinista hacia la gran pantalla”, de Daniel Raim, se vio en el 9° Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina.

El violinista continúa sobre el tejado

Esta producción israelí-americana, filmada antes del fallecimiento del realizador de la gran película “El violinista en el tejado”, es un muy interesante relato acerca de cómo surge un proyecto. ¿Qué inspira a un director a hacer una película? ¿cómo cambia la narración de una historia? ¿Cómo concitar la atención del gran público después de la superexitosa puesta en escena teatral unos años antes? ¿Hay un motivo o varios que estimulan al destacado director Norman Jewison a hacer la película? Y más recientemente: ¿que inspiró a Daniel Raim, el director del documental, a recuperar el proyecto de la película?

Cultura

A propósito de “El exilio de los músicos”

Judíos y orquestas en la producción de la sonoridad musical argentina

En el marco del 19º Festival de Cine Judío de Buenos Aires, se estrenó a sala llena en las dos proyecciones, el documental dirigido por el antropólogo, Ivan Cherjovsky a partir de la investigación de Silvia Glocer, sobre el exilio de músicos judíos a Argentina entre 1933 y 1945. Figuras como Víctor Schlichter, Ljerko Spiller, Guillermo Graetzer (fundador del Collegium Musicum), Dajos Bela, y el coreógrafo Otto Werberg, entre más de 100 músicos son algunos de los nombres relevantes que este film revisita. Para ello ahonda en su trayectoria europea y luego en el recorrido que desarrollan en la Argentina.

Comunitarias

El otro pentateuco de Isaac 

Cuando se ríe, se grita y se baila, en el idioma más universal y olvidado de todos: el silencio.

Cultura

No robarás: reconocerás un ingreso (y un capital) básico universal

El libro más celebrado de todos los tiempos es el más silenciado. La Torá contiene principios de organización económica que aseguran y justifican la idea de que todo ser humano tiene derecho incondicional a cierta porción de riqueza: un Capital Básico Universal. Tanto la izquierda como la derecha política tradicionales han preferido ignorar este enfoque del libro fundante del judaísmo. Ha llegado el momento de develarlo, en un mundo que exhibe tanto el fracaso del colectivismo compulsivo como el flagelo de la excesiva desigualdad económica.