Cultura

Opinión

¿Un “Secreto de Estado” cómplice?

Amparados en el artículo 2 del decreto presidencial 41/2003 los espías de la SIDE declararían en la causa por la masacre de la AMIA disponiendo de la inmunidad otorgada por el presidente Duhalde. O sea, declarar para que nada cambie, para que no se llegue a la verdad. Miguel Angel Toma, a cargo de la SIDE, se encargó de entregar al presidente su verdad encerrada en su investigación con el fin, no oculto, de cerrar políticamente el caso. No hubo gobierno que no quisiera sacarse la Causa AMIA de encima.
Los jueces aún no decidieron qué hacer. Si optan por respetar las razones de la SIDE, los agentes serían convocados sólo para reconocer sus firmas al pie de las actas que elaboraron en su momento. Si optan por ignorar los argumentos de la SIDE, arriesgarían un conflicto de poderes entre el Poder Judicial y el Ejecutivo.
Memoria Activa y APEMIA tiene opinión en contra formada respecto al “Secreto de Estado” declarado por el decreto presidencial que pone sobre el tapete, y como única verdad, al informe de la SIDE entregado al Poder Ejecutivo Nacional. La querella oficial (AMIA, DAIA y Familiares) afirman que es “temprano” para declarar la inconstitucionalidad de los decretos: nada nuevo para decir.
Veamos la posición de Memoria Activa y APEMIA.

Críticas al informe y al Estado de Israel

“Contra el show de la comisión”

A modo de continuidad del tema central de nuestra edición anterior, la publicación del Informe y Conclusiones de la Comisión Israelí por los desaparecidos judíos en la Argentina, presentamos las reflexiones de María Gutman, integrante de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
El debate continúa abierto y las páginas del periódico son receptivas de toda opinión y sentimiento al respecto.

Método rápido para achicar la soberbia de los políticos*

La soberbia es una forma particular de la discapacidad. Suele afectar a gobernantes, directivos y funcionarios, pero también a porteros, choferes de colectivos, empleados públicos y a casi todos aquellos infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder.
He aquí algunos consejos para que nuestros políticos no caigan en esa maldita tentación:

Opinión en la prensa israelí:

“Un Informe tibio y decepcionante”

A continuación ofrecemos la traducción del artículo del periodista argentino-israelí Arie Dayan, publicado el 3 de enero pasado en el periódico israelí «Haaretz». Dayan pone el punto en cómo se vé el tema de los desaparecidos judíos en la Argentina desde la óptica de la crítica de la prensa israelí a la actuación de su gobierno y al resultado final del Informe Preliminar publicado en nuestra edición anterior. La polémica continúa abierta.

A propósito de la película El Pianista:

“¿El nazi eterno está entre nosotros?”

Hay un viejo chiste que dice en que dentro de cada alemán hay un nazi pujando por salir. Aunque algo exagerado, lamento informar que hay más que un poco de verdad en ese viejo dicho. Pero, lo dejo para más tarde. Tuve la oportunidad de asistir, en Munich, a la exhibición del nuevo film de Roman Polanski, “El pianista”. Está basada en la historia verdadera del pianista virtuoso polaco judío Wladyslaw Szpilman, que sobrevivió a la ocupación nazi de Varsovia escondido, primero, en el gueto y luego bajo las mismas narices de los nazis en casas seguras mantenidas por la resistencia polaca.
Dicho simplemente, el film de Polanksi es una obra maestra.

Exitos argentinos en la TV israelí

Rebelde Way y Chiquititas

15 actores jóvenes y la productora Cris Morena llegaron a Israel, desde la Argentina, para montar 15 funciones de su nuevo espectáculo “Rebelde Way o Los Rebeldes” (“Ha Mordim” en hebreo), tal como se la conoce en Israel, en el Estadio Iad Eliahu de Tel Aviv. «Los Rebeldes» ya es considerada -en Israel- como un gran éxito televisivo local.

Manuela Fingueret:

“El menemismo comunitario no terminó”

Mientras las palabras son promesas en campaña y se esfumarán con el viento, ella intenta que la palabra quede escrita, impresa y esperando a los lectores en las bibliotecas de Buenos Aires. La política argentina. El rol del intelectual. Beraja. Bush. Las bibliotecas: las palabras. De todo esto hablamos con Manuela Fingueret, escritora (un libro infantil, siete de poemas, dos ensayos y dos novelas publicadas), dirigió la revista Plural (de la Sociedad Hebraica Argentina) y desde septiembre de 2000 es Directora de la Dirección General del Libro, Promoción de la Lectura y las Bibliotecas, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Buenos Aires. “El menemismo comunitario no se terminó” afirma tajantemente Fingueret.

Política violenta

Hitler, sus socios capitalistas y la herencia

“Exigimos la persecución despiadada de aquellos cuyas actividades sean perjudiciales al interés común. Los sórdidos criminales que conspiran con el bienestar de la nación, los usureros, especuladores, etc., deben ser castigados con la muerte, sean cuales fueran su credo o su raza”.

Adolf Hitler (24 de febrero de 1923)