Historia

Evocaciones de la historia:

Homenaje a los Resistentes

Hace 60 años, en 1945, finalizó la peor de todas las guerras, la Segunda Guerra Mundial, donde el pueblo judío padeció el genocidio más terrible de toda su larga historia diaspórica.
En esta conmemoración queremos rendir el debido homenaje a todos los que murieron en ella, a los judíos, a los que no lo eran y compartieron ese terrible destino -como fueron los gitanos, homosexuales y opositores políticos-. Nuestro tributo de respeto y de admiración también está dirigido a todos aquellos que desarrollaron dentro de los guetos toda una actividad destinada a mejorar las condiciones en que se hallaban, donde se impartieron actividades pedagógicas, artísticas y de recreación, donde se editaron diarios y donde hubo quienes tomaron información para dejar testimonio de los acontecimientos.

1941:

La masacre de Babi Yar

La triste y tremenda historia del Holocausto, la destrucción masiva de 6.000.000 de judíos, 1.500.000 de ellos niños, mediante las medidas inhumanas y crueles de las fuerzas de Hitler entre 1933 y 1945, tuvo sus etapas bien definidas. Una de estas etapas fue, sin duda, la masacre de Babi Yar, un barranco cercano a la ciudad ucraniana de Kiev donde, en 1941, perdió la vida más de 1.000.000 de judíos, el 20 % de todos los muertos en este trágico periodo de matanzas de inocentes

A 62 años del Levantamiento del Gueto de Varsovia:

Dilemas de la memoria

“Los calendarios, los recordatorios, la majestad de una lápida son llamados necesarios a la circunstancia frágil que forma la memoria. Esa misma fragilidad de memoria puso precio y permitió reconstruir la vida de los testigos de la catástrofe. Todavía, como siempre, una dificultad para hablar del tema: fui actor y espectador de ella. No me gusta, nunca me gustó, abandonarme a esa consolación de víctima; quisiera hablar de los hechos en cuanto comprometen lo humano, se dé crédito o no a esta cansada categoría…”
Así comienzo esta descripción de Jack Fuchs, un sensible y agudo polaco nacido en Lodz (que decidió radicarse en la Argentina) y sobreviviente de Auschwitz.

A 62 años del Levantamiento del Gueto de Varsovia:

Un grito de dignidad

En abril de 1999, se exhibieron en el Obelisco las fotos tomadas por un soldado nazi, en su día de licencia, del Gueto de Varsovia. Las mismas habían permanecidas ocultas, sin revelar durante más de cincuenta años. Las imágenes tenían una fuerza impresionante. Chicos sentados en las veredas con el hambre traducido en su rostro. Muertos esqueléticos tirados en las calles, víctimas de la inanición y del tifus. Carros que transportaban los restos de lo que habían sido seres humanos. Gigantescas tumbas colectivas en el momento que se descargan los cadáveres. Una nena de edad indefinida, con su rostro cruzado por el miedo y el dolor, teniendo en su falda un hermanito dormido o muerto. El horror y la barbarie nazi en su expresión más descarnada. Fotografiada por el opresor. Ahí en Varsovia. La capital de la Polonia invadida. Donde residía la mayor cantidad de judíos de toda Europa.

A 60 años de la liberación de Auschwitz:

No olvidar

El 27 de enero de 1945 llegaron las tropas del Ejercito Rojo hasta las puertas de Auschwitz, allí liberaron a los sobrevivientes de un horror hasta entonces desconocido en la historia de la humanidad, en el que fue el mayor campo de exterminio del régimen nazi. En la primavera de 1940 se había elegido Oswiecvim, una ciudad de doce mil habitantes, situada en Polonia, a unos 60 kilómetros al oeste de Cracovia, en el norte de Silesia Oriental, como el lugar indicado para instalar un campo de concentración.

Historia:

Misterio y tragedia en Alemania

Cuando en 1944 Alemania advirtió que la guerra en el frente soviético podía precipitar el final del régimen, algunos oficiales del ejército y un grupo de civiles ligados al partido discutieron la alternativa de producir
un gran golpe de mando mediante un atentado dirigido a matar a Hitler, tras el cual se promovería un tratado de paz con Occidente. La idea era fortalecer la guerra contra la URSS pactando con los aliados occidentales.

Maimónides

Homenaje

El mejor homenaje que se puede rendir a Maimónides, en este espacio dedicado a su memoria, es ubicarlo dentro del contexto histórico donde desarrolló su obra y elaboró su pensamiento, esto nos permite comprender la verdadera grandeza y magnitud de su pensamiento y su obra.
La figura de Maimónides luce con mayor esplendor con el paso del tiempo, en la medida en que puede advertirse cómo pudo trascender y sortear los límites históricos impuestos por su época. Algunos de los mejores rasgos del judaísmo han sido fruto de su notable sabiduría y conocimiento, que fueron los que le permitieron ver -críticamente- algunos de los graves problemas que aquejaban a las sociedades de la época y no sólo dentro del ámbito judío.

Shoá:

Dos sobrevivientes se reúnen 67 años después

67 años después que fueran separados en el orfanato de Varsovia, dos hermanos se reunieron en Israel.
Shoshana tenía 5 años cuando vio a su hermano mayor, Benny, entonces de 11 años, por última vez.
Ambos sobrevivieron al Holocausto, inmigraron a Israel y establecieron sus propias familias. Y cada uno de ellos estaba convencido de ser el único de su familia que había sobrevivido.