Reportajes

Reportajes

Entrevista al escritor Mauricio Rosencof, cuya excepcional historia como rehén de la dictadura uruguaya junto con Pepe Mujica y Eleuterio Fernández Huidobro inspiró el film La noche de 12 años, basado en su libro Memorias del calabozo

Me daban por «tupa», por «bolche», por judío, por existir…

Mauricio “el Ruso” Rosencof es una de aquellas personas entrañables con quien nos gustaría conversar durante largas horas frente a una taza de café, pero como él dijo en off, prefiere hacerlo frente a vasos con bebidas que se toman con hielo. Un ser humano imprescindible en términos de Bertolt Brecht. Extremadamente asequible, querible, sencillo, humilde, inteligente, profundo y optimista. Dueño un mundo interior diverso y rico del cual brota una sabiduría práctica que contagia vida y ganas de vivirla. Un personaje lleno de historias, anécdotas y vivencias de su Montevideo natal, del barrio, familiares y las que generó en su propio derrotero personal. Testigo de la historia contemporánea de América Latina y del pueblo judío. Hijo de inmigrantes europeos escapados del hambre y la persecución. Una familia diezmada durante de la Shoá de la cual solo quedan, como a tantos otros, algunas fotos borrosas blanco y negro como memoria. Idealista, luchador, combatiente y preso político en una larga noche de doce años confinado al cautiverio y aislamiento total. Su lema, resistir, no rendirse frente a la adversidad. Escritor, dramaturgo y poeta uruguayo y judío. Su voz, testimonio vivo. Su ejemplo honra a la vida. Sus textos construyen sentido que emanan de la palabra aguda, dulce y sabia. La utopía, los sueños y los ideales siempre están presentes en él y en sus libros.

Reportajes

Christian Tiscornia, fundador de la escuela sustentable Quinta Esencia

“Este momento de crisis ambiental es una gran oportunidad para repensarlo todo”

Desde Oslo, el fundador de la primera escuela pública sustentable de Argentina, construida a base de elementos reciclados, conversó con Nueva Sion acerca de la temática medioambiental y compartió su visión llena de esperanza y de posibilidades que contrasta con el desasosiego contemporáneo en torno a la crisis ambiental y civilizatoria.

Historia

Encuentro de Jacqueline Gies, nieta de un genocida nazi, con la sobreviviente de la Shoá Sara Rus y su nieta Paula Scheinkopf en el Centro Ana Frank Argentina

Cita de generaciones en el ardor de la historia más cruel

Si existen voces poco escuchadas en todo el mundo, éstas son las de aquellos familiares de personas que fueron partícipes activos en la perpetuación de un genocidio. Miedo a posibles cuestionamientos o vergüenza son las emociones que a menudo transcurren en el interior de quienes cargan en su cuerpo y en su mente una historia terrible, insoportable, de las que no fueron ni partícipes, que ocurrieron -en la mayoría de los casos- cuando aún no habían nacido.
El Centro Ana Frank generó un notable e inédito encuentro entre Jacqueline Gies, nieta de un genocida nazi, Sara Rus, sobreviviente del Holocausto y Madre de Plaza de Mayo, y su nieta Paula Scheinkopf. Los relatos, las miradas y los diálogos se dieron en un contexto de silencio y asombro de los presentes. Había una atmosfera de solemnidad, dolor, transcendencia. Con suspiros y una visible comprensión hacia alguien como Jacqueline, que se hace cargo de su pasado con mucha culpa y con el lógico miedo a los cuestionamientos de sobrevivientes de la Shoah o sus familiares.
Durante la primera parte del encuentro, fue Jacqueline Gies quien relató en primera persona la historia de su abuelo Robert Gies, para luego involucrarse en sus sentimientos más profundos al respecto. Luego, Sara Rus contó cuando llegó por primera vez a un campo de concentración. Y por último, Paula Scheinkopf recuperó el sentir de una nieta de sobreviviente.

Internacionales

Golpe de Estado en Bolivia

Jorge Castro: “La senadora Jeanine Áñez se autoeligió presidenta de Bolivia”

Jorge Castro es un destacado analista internacional que se desempeñó como director adjunto del diario El Cronista Comercial y editor de Información Internacional de Tiempo Argentino, así como columnista de Perfil y La Nación. Actualmente escribe con periodicidad en Clarín. Sus enfoques atraviesan, además, la interrelación de aquellas variables con los procesos económicos y, últimamente, con los efectos de las profundas transformaciones que introduce el uso generalizado de las tecnologías avanzadas.
En esta entrevista con Nueva Sion, Castro analiza los últimos acontecimientos suscitados en América Latina en un contexto en el que existe una “supremacía de Estados Unidos a nivel mundial total”, y en donde el mundo atraviesa una nueva revolución industrial en la que nuestro continente está sujeto a esa nueva forma de dominación.

Reportajes

Eva Halac, directora de teatro y dramaturga

A propósito de “J. Timerman”

En oportunidad de reponerse en cartelera la obra titulada J. Timerman, Nueva Sion entrevistó a Eva Halac, su escritora y directora, para abordar y conocer diversos aspectos de la misma. Tanto el texto como la puesta escenográfica (2018) reflejan un clima de época marcado por una efervescencia e inestabilidad intensa. El foco está puesto en este mítico y controversial periodista, fundador del diario La Opinión. Recorre la relación con sus socios, con los periodistas y su forma de hacer periodismo, con los políticos de turno y con los militares.
Eva Halac estudió actuación en la escuela de Agustín Alezzo y Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Escribe y dirige teatro. Entre sus obras podemos destacar Sánchez Bulevar (2015), Café irlandés (2014), La voluntad, teatro a distancia (2014), Español para Extranjeros (2007), Los Pianistas (2000), La Divina Pintura (1999) y El Deforme (1997). Valiente, de manera inteligente y lúcida responde a todas las preguntas con un profundidad que invita a la reflexión sobre la historia, el rol del teatro, la representación, la realidad, la ficción entre otros tópicos.

Reportajes

Crisis social y represión militar en Chile

Tamara Callejas: “Nuestros hijos dijeron: ‘No queremos más esto’”

“Hoy existe una generación nueva, que son nuestros hijos que crecieron en democracia y que no tienen miedo. Ellos son los que ponen la cara”. Las palabras pertenecen a Tamara Callejas, luchadora por los derechos humanos de Chile, hija de militantes asesinados por la dictadura de Pinochet, que actualmente vive en Argentina.
“Están yendo a casas a detener a dirigentes estudiantiles. Y hay personal de civil que recorre las calles en auto, llevándose gente que camina por la calle: las suben y no sabemos qué ocurre con ellos”, denuncia Tamara.
Nueva Sion la entrevistó en el contexto del convulsionado movimiento que está experimentando Chile en estos tiempos, cuyo desenvolvimiento es aún incierto.

Reportajes

Luis Gutmann, Director del Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina

FICJA 2019: Una invitación a lo mejor del cine judío

Entre el 7 y el 13 de noviembre tendrá lugar en el Cinemark Palermo una nueva edición del Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina. Una propuesta abierta a todo público y edad, en la que se estrenarán en nuestro país diez títulos cuyas producciones y coproducciones fueron realizadas en diversos países, entre ellos Israel, Polonia, Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Alemania, España República Checa, Canadá y Estados Unidos.

Reportajes

Bernardo Kliksberg

«La pobreza es hoy, junto con la destrucción ecológica, los dos problemas mayores que tiene por delante el género humano»

Conversar con Bernardo Kliksberg es poder encontrarse de primera fuente con una visión judía fundamentalmente humanista inspirada en los poetas de nuestro milenario pueblo. Esta fe y cosmovisión que adoptó para su vida y su tarea científica da como resultado abordar temas muchas veces ásperos, como ser la economía o la pobreza desde aspectos éticos, desde la justicia social, desde los derechos humanos y por sobre todo desde la responsabilidad, aportando diversas aristas a los temas cotidianos del género humano y su desarrollo social.
Kliksberg ha actuado en las más importantes organizaciones internacionales, entre ellas ONU, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Organización Mundial de la Salud, UNESCO, UNICEF, Organización Internacional del Trabajo, Organización de Estados Americanos, Organización Panamericana de la Salud, FAO y OISS, entre otras. Ha sido distinguido por prestigiosas universidades con doctorados honoris causa en diversos países, y varias de ellas han creado la Cátedra Bernardo Kliksberg. Sus obras, trabajos, asesoría, e investigaciones aplican un enfoque multidisciplinario integrando los aportes de diversas ciencias sociales. Ha sido traducido a diversos idiomas y fue leído en todo el planeta, como fuente de estudio, consulta e inspiración. Su aporte ha sido fundamental para el avance de la ética para el desarrollo. Vale asimismo destacar que sus contribuciones en el campo del desarrollo humano y la responsabilidad social han impactado de manera positiva las vidas de millones de personas vulnerables y desfavorecidas en América Latina y en el mundo.

Reportajes

Entrevista exclusiva a Mario Cimadevilla, a 25 años del atentado

«Hoy el poder político no tiene ningún interés en avanzar en la Causa AMIA»

El Dr. Mario Cimadevilla tuvo a su cargo la Secretaría que se creó en el año 2015 para el seguimiento de las causas del atentado a la AMIA dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Renunció a la misma denunciando al ministro de Justicia de la Nación, Dr. Germán Garabano, por presunto encubrimiento y «amiguismo», al ordenarle que no se pida por parte de la querella de ese ministerio condenas para los ex fiscales Mullen y Barbaccia entre otros imputados.
En esta entrevista exclusiva para Nueva Sión, Cimadevilla dice que la causa está parada “hace años”, y que se mantiene viva sólo por la perseverancia de los familiares de las víctimas ya que “hay todo un entramado político, judicial y de servicio sobre el cual no han querido avanzar para determinar lo que realmente sucedió”.

Reportajes

Victoria Luján Sánchez, historiadora

La labor de Ringelblum en la construcción del archivo Óneg Shabat

Victoria Luján Sánchez, docente universitaria de 34 años, es licenciada en Diseño Textil e Indumentaria por la UADE, Magister en Diversidad Cultural por la UNTREF y actualmente está redactando su tesis para acceder al grado de Doctora en Historia por la UNLP. Sus líneas de investigación derivan de este recorrido académico, tocando temas que vinculan estas áreas. Ha investigado y escrito sobre el historiador polaco Emanuel Ringelblum en su paso por el curso de Literatura Clásica y Contemporánea, en el marco del programa de Especialización en Estudios Judaicos y Judeoamericanos coordinado por la profesora Perla Sneh, de la Maestría en Diversidad Cultural de la UNTREF. Su trabajo final para la aprobación de este curso fue justamente sobre la labor de Ringelblum en el archivo Óneg Shabat, el cual fue parte del sistema de resistencia documental que con un grupo de colaboradores acopió en el gueto de Varsovia.