“Estas últimas movilizaciones muestran no solamente un rechazo a la violencia policial, sino a todo lo que representa Trump, en el incentivo del odio, el resentimiento, y la xenofobia”, sostiene el Dr. Andrés Reggiani, Profesor e Investigador del Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Torcuato di Tella, especializado en historia del racismo, entre otras materias.
“¿Bajo qué nuevas condiciones se puede luchar contra las injusticias del sistema?”, se pregunta Reggiani en entrevista con Nueva Sion, y continúa: “Estados Unidos tuvo a la población afroamericana como una de las principales perjudicadas por su gobierno, pero esto no fue razón suficiente para que esta minoría saliera masivamente a votar, lo cual explica en parte el triunfo de Trump. Tampoco existen hoy las condiciones para organizarse políticamente como ocurrió en los años ‘50 o ‘60, a través de expresiones más radicales como el Movimiento de los Derechos Civiles, Poder negro, las Panteras Negras”, se explaya.
“Finalmente –destaca este doctor en Historia por la State University of New York-, lo que queda para muchos sectores es simplemente el acto desesperado del destrozo, de la ira ventilada contra lo primero que se encuentra, pero al mismo tiempo arrastrando a ese acto también a un población blanca esencialmente joven que está ahí por solidaridad”.
En su caracterización del actual presidente norteamericano, Reggiani es enfático: “No puedo encontrar ningún otro periodo histórico, de un presidente con las características de Trump. La verdad es que aún los republicanos Reagan o Bush, comparados con Trump, eran muy moderados”.