En un comunicado oficial de Meretz, la agrupación que fuera creada, entre otros, por Shulamit Aloni, anunció que la longeva dirigente falleció “rodeada por sus familiares”.
Aloni se desempeñó como diputada durante 28 años y ocupó varios cargos en el gabinete, entre ellos el de ministra de Educación durante el segundo gobierno de Itzjak Rabin. Shulamit fue la segunda mujer en ocupar un ministerio en la historia del Estado de Israel, después de Golda Meir.
Fue reconocida como una de las pocas mujeres que luchó abiertamente contra la imposición religiosa de los sectores ortodoxos y el control que ejercen en la vida judía del Estado de Israel. También fue una dura detractora del control israelí de los Territorios Ocupados.
Aloni fue reconocida por su devoción a las libertades civiles en el 2000, cuando se le otorgó el Premio Israel, la máxima distinción del país.
Al enterarse de su fallecimiento, el presidente israelí, Shimón Peres, afirmó que: «Shula tenía una mezcla singular de intelecto agudo y energía personal con una sensibilidad social gigantesca». Y agregó: «Fue una personalidad que dejó su impronta en todos los rincones de Israel y en las diferentes etapas de su vida: como judía e israelí, como combatiente por la defensa de Israel en el Palmaj y la Haganá, como parlamentaria y ministro del Gobierno».
En tanto que la diputada Zehava Gal-On, líder de Meretz, definió a Aloni como “Faro y brújula moral de los derechos humanos”.
Por su parte, su hijo Dror expresó que: “Hay una sensación que se perdió a la líder que más aportó durante décadas a la formación del carácter democrático del Estado de Israel. Su principal aporte fue en los derechos humanos, la educación y la cultura”.
Shulamit nació en Tel Aviv en 1928, en el seno de una familia de rabinos oriunda de Polonia. En su juventud perteneció a las filas de Hashomer Hatzair, luchó en el Palmaj y con la fundación del Estado de Israel se enroló en el Ejército. Hizo sus primeras armas en política cuando ingresó en la Juventud de Mapai.
Su vocación era la educación y se formó académicamente en Derecho. Saltó a la fama cuando condujo el programa radial “Fuera del horario de atención”, que se especializaba en los derechos individuales y su relación con la burocracia.
En 1965 fue elegida diputada como miembro de Maaraj, precedente del posterior partido laborista Avodá., y sobresalió en la Knesset como defensora de los derechos humanos, en particular al oponerse a cualquier tipo de imposición religiosa.
En 1974 se fue de Maaraj y fundó el partido Ratz, con el que obtuvo 3 escaños. Fue designada Ministra sin Cartera hasta que renunció cuando el partido nacional religioso, el Mafdal, se sumó a la coalición.
Luego, Ratz se unió a Mapam y Shinui, para de este modo dar luz a Meretz. Con Shulamit Aloni al frente, la agrupación obtuvo 12 bancas en 1992; y ella fue designada al frente del área de Educación en el segundo gobierno de Rabin. Pero renunció apenas un año después, debido a su enfrentamiento con los partidos ultraortodoxosos y sus críticas al presupuesto que esos sectores reciben para sus redes escolares. No obstante, siguió integrando el gabinete de Rabin como ministra de Comunicación, Ciencia y Cultura, puesto que mantuvo hasta su retirada de la política a mediados de 1996.
En 2005 una encuesta del diario Yediot Aharonot la ubicó en el puesto 57 de los 200 israelíes más influyentes de la historia contemporánea.