Reportajes

Reportajes

Entrevista a Kelly Olmos

“El Gobierno disfraza su insensibilidad con un mensaje divino”

Raquel “Kelly” Kismer de Olmos es una histórica dirigente del Partido Justicialista porteño, donde actualmente ocupa el cargo de vicepresidenta. Con una amplia experiencia en la Legislatura y en el Ejecutivo de la Ciudad, su último cargo de relevancia fue como ministra de trabajo, empleo y seguridad social de la nación. De cara a las próximas elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, Nueva Sión conversó con la candidata a diputada por Fuerza Patria sobre la realidad nacional e internacional, así como sobre las propuestas que llevará al Congreso de la Nación.

Reportajes

Diálogo con Mariano Shuster

El Fascismo en disputa: entre la precisión histórica y los usos políticos

Incluso antes de asumir la presidencia, Javier Milei y su coalición fueron calificados por diversos sectores como “fascistas”, a raíz del perfil ideológico de las fuerzas que integran el espacio libertario y de las prácticas adoptadas tanto por sus dirigentes como por sus seguidores. Esta caracterización se intensificó con la implementación de políticas represivas, la radicalización del discurso público y las intervenciones provocadoras en redes sociales y actos partidarios por parte de referentes oficialistas. Conversamos sobre estos temas con Mariano Schuster, editor de la revista Nueva Sociedad y coordinador de la Diplomatura en Historia y Política que organiza junto al Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI). Schuster es también autor de El pasado no está muerto, libro que será publicado este año por Siglo XXI Editores.

Reportajes

Entrevista a Martín Kohan

Un “paisano” xeneize que nos ayuda a pensar

Nueva Sion mantuvo una charla a fondo con el escritor Martín Kohan, en una deriva que deambuló por distintos temas de la Argentina de estos tiempos: la disputa por el concepto de libertad, la ruptura del diálogo, la reacción conservadora frente al feminismo, la subestimación de las consecuencias económicas y psíquicas de la inflación, entre otros.

Argentina

"Milut" (rescate). Un documental de Shlomo Slutzky

¿Qué hizo Israel por los perseguidos en la Argentina de la Dictadura 1976-1983?

La pregunta del título recorrió décadas en la vida de nuestro veterano colaborador, el periodista y realizador documental Shlomo Slutzky, quien desde Israel y en innumerables rondas de filmación en Argentina dirigió una decena de documentales marcados a fuego por los años setenta: en «Sin punto y aparte», «Disculpas por la demora» y «Bronca» ello se manifiesta de forma expresa. En el resto de sus películas y notas de investigación para la TV israelí, también se percibe este interés y esta búsqueda, de manera menos explicita.
Y para el 11 de marzo lo tendremos nuevamente a Shlomo en Argentina, en esta ocasión para filmar una serie de entrevistas a quienes tomaron parte, como «rescatados» o «rescatistas», en el operativo que realizó Israel para el salvataje de perseguidos durante la Dictadura de los 70′.

Cultura

Entrevista: Shane Baker

El legado de Bashevis Singer en el teatro ídish contemporáneo

Recientemente, la Fundación IWO presentó Los demonios de Bashevis, una puesta en escena presentada en ídish con subtítulos en castellano, que contó con la destacada actuación de Shane Baker, un artista norteamericano reconocido internacionalmente por su capacidad actoral expresiva y una profunda conexión con el teatro ídish. Baker es, además, director ejecutivo del Congress for Jewish Culture (Congreso procultura ídish) donde gestiona proyectos culturales a nivel global. Durante la preparación de la obra en Buenos Aires, Silvia Hansman, Directora del IWO, conversó con Baker sobre el proceso creativo detrás del montaje, la vigencia de la obra de Bashevis Singer y lo que aún tiene para decirnos un demonio atrapado para siempre en un pequeño shtetl polaco, casi borrado de la faz de la tierra.

Reportajes

Entrevista al sociólogo Daniel Feierstein

“No hace falta la esvástica o que haya un líder con bigote para advertir el fenómeno fascista”

En momentos de un preocupante crecimiento de la ultraderecha, Micro Diálogos en Línea de Nueva Sion conversó con el sociólogo Daniel Feierstein, autor de numerosos libros y especialista en temas de genocidio; en este caso abordando las ideas que plantea en su último libro: “La construcción del enano fascista: Los usos del odio como estrategia política en Argentina”

Reportajes

Conversaciones

Israel @ 75: una conversación con Fania Oz-Salzberger

Fania Oz-Salzberger creció en el Kibbutz Hulda en el centro de Israel. Su padre, el célebre escritor Amos Oz, y su madre Nily le pusieron ese nombre en honor a su abuela paterna Fania, quien se suicidó después del Holocausto. Dos de sus abuelos fueron fundadores de kibutz y sionistas socialistas, y uno de sus abuelos fue un sionista revisionista acérrimo y seguidor del líder judío ruso Ze’ev Jabotinsky.
“Creo que muchas de mis elecciones en la vida se inspiraron en la combinación de sionismo, humanismo y socialdemocracia que influyeron en mi infancia y juventud. El kibutz también me regaló un amor por la naturaleza y un profundo respeto por la sociedad y la solidaridad”, explica Oz-Salzberger.
En el 75 aniversario de la fundación del Estado de Israel, Fania Oz-Salzberger se sentó con J-Stteet para hablar sobre su historia familiar, el trabajo de toda su vida y cómo ve el momento actual.

Reportajes

Entrevista con Rafael Goldwaser y Judith Buchalter, protagonistas de “Menajem Mendl”

“El texto es fantástico porque es de Sholem Aleijem”

A partir del modelo de «radioteatro para ver», la compañía Vanderer LufTeater estrenó en Buenos Aires la obra Menajem Mendl del escritor Sholem Aleijem; en la que Rafael Goldwaser y Judith Buchalter recrean la correspondencia que intercambian Sheyne Sheindl y esposo, cuando él abandona su hogar del shtetl para buscar, en las grandes ciudades de Rusia, una fortuna que nunca alcanza.

Reportajes

Entrevista a Bernardo Kliksberg

“Si se juntan, si los buenos del mundo se juntan y se organizan, van a ganar”

Dialogar con Bernardo Kliksberg realmente es un privilegio. En esta oportunidad Nueva Sión pudo tener un reportaje exclusivo durante su visita a Buenos Aires en tiempos donde se visualiza la salida de la pandemia. Contundente en sus reflexiones y profundo en sus pensamientos, sin metáforas ni rodeos, entra en los temas que más le preocupan y ocupan: la desigualdad frente a los más vulnerables, el cambio climático, la distribución de la riqueza, sumado a su óptica judía de ver el mundo.