Cultura

Cultura

Schemuel Yosef Agnon, escritor judío distinguido con el Premio Nobel en 1966

Presentamos una reseña de la vida y la obra de Schemuel Yosef Agnon, el maestro incomparable de la literatura hebrea moderna. Sus obras, profundamente arraigadas en la tradición judía pero no por esto menos expuestas a los desafíos de la vida y de la cultura modernas, representan a ambos mundos y a la compleja y bastante traumática transición de los judíos de la tradición a la modernidad.

Argentina

Libros

Explorando “las fuerzas del cielo”

En septiembre pasado, apareció en Buenos Aires el libro “Las fuerzas del cielo. Argentina, Milei y los judíos”, un libro que se propuso -según plantean Raanan Rein y Pablo Mendez Shift, sus compiladores- indagar en distintas perspectivas “sobre un fenómeno que causa sorpresa y perplejidad en argentinos judíos y no judíos: el acercamiento de Milei hacia esta cultura milenaria, modelada en una forma y en un tono que no habíamos conocido antes de parte de un presidente argentino”. El volumen ofrece una multiplicidad de perspectivas, a partir del aporte de veintena de autores y autoras que abordan el fenómeno desde una perspectiva crítica y compleja: “No es un panfleto ni una proclama opositora, así como tampoco es un panegírico del actual presidente”, dicen los coordinadores en la introducción.
El libro fue presentado por Tzavta y Nueva Sion el pasado 13 de noviembre, ante una muy nutrida concurrencia que debatió y profundizó en el intercambio. Hoy compartimos aquí uno de sus textos

Cultura

Entrevista: Shane Baker

El legado de Bashevis Singer en el teatro ídish contemporáneo

Recientemente, la Fundación IWO presentó Los demonios de Bashevis, una puesta en escena presentada en ídish con subtítulos en castellano, que contó con la destacada actuación de Shane Baker, un artista norteamericano reconocido internacionalmente por su capacidad actoral expresiva y una profunda conexión con el teatro ídish. Baker es, además, director ejecutivo del Congress for Jewish Culture (Congreso procultura ídish) donde gestiona proyectos culturales a nivel global. Durante la preparación de la obra en Buenos Aires, Silvia Hansman, Directora del IWO, conversó con Baker sobre el proceso creativo detrás del montaje, la vigencia de la obra de Bashevis Singer y lo que aún tiene para decirnos un demonio atrapado para siempre en un pequeño shtetl polaco, casi borrado de la faz de la tierra.

Cultura

Baglietto y Vitale, en Amia

Dos artistas siempre presentes

Bebiendo de las fuentes ancestrales del folklore y el tango, que heredaron de sus hogares originarios, Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto le pusieron un broche de oro a las celebraciones por los 130 años de AMIA donde, por pertenencia generacional, el rock y los clásicos de la trova rosarina fueron los grandes homenajeados de un precioso y diverso cancionero. Más una actitud que una rítmica.

Cultura

Columna de Música Israelí

Korin va hacia allá

Como sucede en muchas escenas musicales, hay actores que son jugadores, personas que cuando se mueven hacen mover a otros y el tablero se va desparramando. El 12 de diciembre se fue una de las jugadoras de la música israelí: Korin Allal.

Cultura

La izquierda judía en la encrucijada: releer a Albert Memmi después del 7 de octubre

Desde hace más de medio siglo, los judíos progresistas hemos debido navegar repetidamente las tensiones que surgen al interior de una identidad constituida tanto por la pertenencia al pueblo judío como por el compromiso con los ideales emancipatorios. Hoy, en un momento en que la izquierda ha hecho del reconocimiento de las diferentes experiencias históricas de opresión uno de sus principios fundamentales, la identidad judía parece ser la excepción. El judío «aceptable» en espacios progresistas debe demostrar su legitimidad a través de un antisionismo militante y, en algunos casos, incluso a través de la minimización o justificación de la violencia contra civiles israelíes bajo la rúbrica de «resistencia». En este contexto, puede que los judíos que nos sentimos parte de una tradición emancipatoria encontremos un consuelo a la vez que un programa político en la relectura de Albert Memmi.

Cultura

El agente literario de Ricardo Feierstein, publicado por Tzavta

Una novela y sus perturbadores espejos

Leí “El agente literario”, de Ricardo Feierstein, con la misma alucinada alegría con la que de muy chica disfrutaba en el Parque Japonés de Buenos Aires, allá por los años ’50, de esas superficies maravillosamente grotescas y burlonas que son los espejos deformantes. Porque la escritura de Ricardo representa -con el mismo desparpajo, humor e ironía de aquellos espejos- una visión distorsionada, grotesca por momentos y siempre mordaz, de la realidad literaria, la política cultural, la angustia existencial, así como la muerte y transfiguración de sus y de mis viejos paradigmas.

Cultura

Janucá en el Talmud: la Voz de los Derrotados

La lectura talmúdica no solo reinterpreta los eventos de Janucá, sino que cuestiona implícitamente la noción misma de una narrativa histórica «verdadera» o «definitiva». Cada generación encuentra en Janucá nuevos significados que responden a los desafíos de su tiempo y que en la actual contemporaneidad adquieren un sentido especial.

Cultura

Isidoro Blaisten: ¿cuándo éramos felices?

Barrial, urbano, porteño y entrerriano, judío y muy argentino, fotógrafo, observador de costumbres y manías, revelador de fijaciones (por empezar, las propias), fue siempre admirable en Isidoro Blaisten su atención por la lengua, su oído musical de las palabras, la construcción del ritmo de sus frases, la atención obsesiva de cada voz, de cada sonido, hasta de cada trazo.

Cultura

A propósito del nuevo libro de Philippe Despoix *

Aby Warburg y su biblioteca intermedial

El profesor de literatura comparada de la Universidad de Montreal, especialista en el pensamiento crítico germánico, se desplaza como un peregrino avezado en el sendero de las imágenes de Aby Warburg, a través de su biblioteca en Hamburgo, la misma que logró sortear al nazismo gracias a la salvaguarda previsora de los amigos. En esa experiencia entre el individuo y el universo, Philippe Despoix plantea la hipótesis de aquella Bibliotek de estudios de arte y cultura como laboratorio intermedial.