“Este no es otro libro de historia sobre el Holocausto.
Más bien es un intento de repensar categorías y temas
que surgen de la contemplación
de ese evento divisor de aguas
en la historia humana”[1]
Así comienza el libro que propone la compilación de artículos denominado Rethinking Holocaust escrito por el gran historiador, Profesor Yehuda Bauer, quien falleció el 18 de octubre a la edad de 98 años. El libro, publicado en 2001 y traducido al español en 2013 bajo el título Reflexiones sobre el Holocausto, demuestra una notable capacidad para evolucionar y aprender al autoevaluar sus propias ideas. Su pensamiento no es estático, sino que se adapta y crece con el tiempo, generando nuevas perspectivas y enriqueciendo constantemente su comprensión de los hechos que él mismo analizó antaño, mostrando que el pensamiento evoluciona.
Yehuda Bauer nació en Praga, Checoslovaquia, en abril de 1926, en una casa profundamente sionista. En 1939, cuando los nazis ocuparon el país, emigró junto a su familia a Palestina, bajo el Mandato Británico. Al finalizar sus estudios secundarios en Haifa recibió una beca del gobierno británico para estudiar la carrera de Historia en la Universidad de Cardiff, pero en 1948 la Guerra de la Independencia interrumpió sus estudios y regresó a Israel para luchar en la Brigada Oded del Palmaj[2].
A los 25 años se mudó al Néguev para unirse al Kibutz Shoval, afiliándose al movimiento socialista-sionista Ha Shomer HaTzair y a su partido en la Knesset, Mapam.
Comenzó su carrera académica en la Universidad Hebrea de Jerusalem. Fue profesor emérito de historia y estudios del Holocausto en el Instituto Avraham Hartman de Judaísmo Contemporáneo en la Universidad Hebrea de Jerusalén y asesor académico de Yad Vashem.
En el año 1998 recibió el Premio Israel y a lo largo de su carrera varios títulos Honoris Causa por su destacada labor en el estudio del Holocausto. Además, fue un referente de la IHRA (Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto) desde sus comienzos y un firme luchador contra el antisemitismo y el negacionismo.
Su mirada humanista y precisa permitió que educadores de la Shoá nos formáramos bajo sus enseñanzas y atravesáramos el sinuoso camino emprendido para la transmisión.

Para quienes lo conocimos, abrevamos en sus textos, lo escuchamos, leímos y lo estudiamos no fue un historiador más de la Shoá, fue EL HISTORIADOR por excelencia, porque la agudeza de su pensamiento, las preguntas que formulaba, permitían una permanente reflexión y cuestionamiento.
A lo largo de su trayectoria profesional fue un referente en su posicionamiento respecto a la educación y transmisión de la Shoá.
En el libro antes citado modela la tarea del historiador y docente de la Shoá: “un historiador tiene que hacer dos cosas, especialmente cuando se trata con un tema como este: uno, investigación y análisis y dos, recordar que hay un relato a ser contado, un relato relacionado con la vida de las personas”[3]. Este aspecto subrayó la importancia de que las voces y las historias individuales sean escuchadas y comprendidas. Para que la educación sobre la Shoá sea completa, es necesario combinar los hechos históricos, el contexto y los documentos con los relatos personales que dan vida a estos acontecimientos y nos permiten comprender la experiencia humana en toda su complejidad.
Por otro lado, su visión de la totalidad conceptual incluyó abordar el Holocausto desde su singularidad, lo dice el Profesor Bauer: “lo que singulariza el Holocausto es que su ideología constituía una totalidad, porque se tradujo el pensamiento abstracto a un asesinato total y planificado”[4]… y a la vez la universal, porque ese asesinato fue pensado para todos los judíos no solo algunos, para todos los judíos estén donde estén. La ideología racista-antisemita como dos caras de la misma moneda.
El Profesor Bauer nos dejó físicamente pero su extensa bibliografía, sus conferencias, discursos, ponencias, etc. seguirán formando parte de nuestra impronta como educadores y transmisores de la Shoá y para todo aquel que quiera sumergirse en su complejidad.
En un articulo escrito por el Profesor, llamado “El Holocausto: Lo singular y lo Universal” concluye a modo de síntesis con una brillante reflexión que cito a continuación y que muestra el mensaje que marcó toda su idónea labor:
“En el libro que ya mencioné (La Biblia) están escritos los diez mandamientos. Valdrá la pena agregar otros tres mandamientos más: “No serás ejecutor, ni tú ni tus hijos ni los hijos de tus hijos”; “No serás víctima, ni tú, ni tus hijos, ni los hijos de tus hijos”; “No serás, en ninguna circunstancia, ni tú ni tus hijos ni los hijos de tus hijos, observador pasivo del asesinato en masa”[5].
Profesor Yehuda Bauer: que su memoria sea bendita (Z’L)
* Magister en Historia, con especialización en Holocausto
[1] Bauer Yehuda. Reflexiones sobre el Holocausto, (2013) Jerusalem, Nativ Ediciones (Introducción)
[2] Acrónimo de Plugot Majatz, unidades de choque de la Hagana, antes de la creación del Estado de Israel y luego durante la guerra de la Independencia tuvo un papel significativo en distintas batallas.
[3] Bauer Yehuda. Op.Cit.pag 1
[4] Bauer, Yehuda. El lugar del Holocausto en la Historia Contemporánea. (2002)Biblioteca Nuestra Memoria. Buenos Aires, Pag.9
[5] https://www.yadvashem.org/es/education/educational-materials/lesson-plans/january-2006/yehuda-bauer.html