Cultura

Cultura

Germán Rozenmacher: cabecita negra no es cualquiera

Aquel cuento célebre, “Cabecita negra”, que quince años después llegaría a la historieta en una versión dibujada por Francisco Solano López y publicada en la revista Fierro, ha tenido desde su publicación un largo, exitoso, y también polémico recorrido. Que es lo que Germán Rozenmacher quería de su literatura, que permaneciera viva. Para la Antología consultada del cuento argentino (1971) escribió estas palabras memorables, que quedan como parte de su testamento literario: “…ojalá dentro de muchos años, cuando ni usted ni yo estemos, alguien se acuerde de un cuento, o de alguna frase o aunque sea de un adjetivo de esos pocos felices que a uno le salen a veces -muy pocos en una vida- y entonces el lector diga: “Si eso pasa yo, desde el purgatorio, voy a guiñar este ojo miope, sincero pero desconfiable, bastante agradecido”.

Cultura

Yehuda Bauer Z”L, (1926-2024)

El historiador por excelencia del Holocausto

A los 98 años falleció uno de los historiadores más importantes del Holocausto, obtuvo el doctorado en la Universidad Hebrea de Jerusalén y trabajó en el memorial israelí a las víctimas del holocausto Yad Vashem. En 1998 ayudó a crear la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto.

Cultura

Libros, "La casa del frente"

Luces de humanidad en tiempos oscuros

Presentamos la reseña del libro autobiográfico en formato de historieta del chileno-húngaro Adam Policzer, que narra una historia de características cinematográficas. En su niñez, ante su inminente deportación a un campo de concentración, su madre lo dejó con la familia que vivía en frente, lo que le salvó la vida, haciéndose pasar por no judío. Posteriormente, viajó a Chile donde se reencontró con su padre, quien había logrado salir de Europa antes de estallar la guerra. Bajo la dictadura militar, Policzer volvió a conocer campos de detención.

Cultura

Flavio Josefo historiador y escritor sobre el pueblo judío

Flavio Josefo (Jerusalén, 37 d.C. – Roma, h. 100) fue un historiador judío, miembro del partido de los fariseos. En el año 64 se vio implicado en Roma en el proceso contra los judíos deportados por orden del procurador Félix. Salió bien del proceso gracias al apoyo de Popea, esposa de Nerón. Al iniciarse la guerra contra Roma organizó la administración y la defensa de Galilea, pero tuvo que capitular en el 67 y fue conducido ante Vespasiano, quien le concedió el perdón al predecirle Josefo que se convertiría en emperador de Roma. Cumplida la profecía, Josefo pasó a ser Flavio Josefo y se instaló en Roma, donde gozó del beneficio de una pensión imperial. Escribió en lengua griega La guerra de los judíos, Antigüedades judaicas y Contra Apión, tratado contra el antisemitismo grecorromano.

Cultura

Haaretz, 3/10/24

Cuando las palomas lloran: ¿Cómo y por qué desapareció la “paz” de la cultura popular israelí?

Hasta los años 90, cantar sobre la paz era algo que se asociaba comúnmente con los mejores artistas israelíes. Sin embargo, hoy en día, son pocos los que están dispuestos a mencionar la palabra. La desaparición de la paz de la cultura popular hebrea se puede ver más fácilmente en la música convencional, que sigue siendo el medio cultural más popular de todos.

Cultura

Haaretz, 5/08/24

Los problemas que afectaron a Alemania moldearon el sionismo y aún afectan a Israel

En la actualidad, la atención se centra naturalmente en las amenazas que pesan sobre Israel, tanto desde dentro como desde fuera. Pero debemos tener presente que el desastre del 7 de octubre no ocurrió en el vacío y que las reacciones que se dieron ante él no hicieron más que subrayar una grieta social cuyas implicaciones pueden suponer una amenaza para la existencia del Estado. Se ha escrito mucho sobre las raíces históricas de esta grieta y sobre cómo los dirigentes de derecha han explotado burdamente los justificados sentimientos de discriminación.

Cultura

Música

Cantar el presente

La música popular tiene en muchos casos la característica de narrar su época. En tiempo presente, a veces evocando un pasado o soñando un futuro, muchas de ellas irrumpen como canciones urgentes, que materializan la necesidad de hablar de aquello que está pasando en una sociedad.

Cultura

Cine. Transmitzvah

Judaísmo siglo XXI: entre la tradición y el cambio

En un contexto de fuerte ataque a la cultura y, en particular, al cine argentino reconocido y premiado mundialmente, celebramos el estreno de Transmitzvah. Se trata de una nueva película dirigida por Daniel Burman, que participó en la Selección Oficial del Festival de Cannes, Francia, y se estrenará en las salas de nuestro país el próximo mes de octubre. Producida por Oficina Burman, que forma parte de The Mediapro Studio, en este nuevo film lo judío se actualiza y se pone a tono con temáticas contemporáneas

Cultura

Cine

“Qué país tenemos” a propósito de la película israelí Kissufim (2024)

A pocos días del primer aniversario del ataque sorpresivo de Hamas -organización terrorista islámica cuyo objetivo es la destrucción del Estado de Israel- a Israel el 7 de octubre del 2023 nos cruzamos con el estreno reciente de Kissufim en la plataforma de streaming Netflix. Se trata de la primera película dirigida por Keren Nechmad, hija de un ex reservista que participó en la Guerra de Yom Kipur. Notablemente, la película lleva el nombre del kibutz situado a pocos km de la Franja de Gaza, que fue uno de los más castigados. Allí cerca de setenta terroristas palestinos asesinaron al menos ocho israelíes y seis trabajadores tailandeses.