Argentina

Argentina

Entrevista a Paula Litvachky, directora ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS

En una sentencia histórica, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado argentino por la falta de Verdad y Justicia y por el encubrimiento en la investigación del atentado contra la AMIA. Fue hace apenas unas semanas. Días después, Nueva Sion conversó con Paula Litvachky (Buenos Aires, 1972). Litvachky es la directora ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS, organismo que acompaña a Memoria Activa en el litigio desde 1999 y los temas de la entrevista, además de la actualidad del caso AMIA, fue la política del actual gobierno en materia de derechos humanos.

Argentina

Entrevista a Alejandro Rúa

Conversación con el autor de «30 días. La trama del atentado a la AMIA» (Planeta)

Encabezó durante tres gobiernos la Unidad AMIA, representó a Memoria Activa en el juicio por encubrimiento y también a Cristina Fernández de Kirchner y Héctor Timerman en la causa por el Memorándum con Irán. Alejandro Rúa acaba de publicar un libro en el que relata en forma pormenorizada lo que ocurrió del 1 al 30 de julio de 1994 basado en los expedientes judiciales, informes de inteligencia y cables diplomáticos.

Argentina

Crónicas neuquinas

La masacre del 7/10 y los debates entre la comunidad y la Universidad Nacional del Comahue

La Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en su asamblea universitaria del mes de marzo, emitió una declaración “ante las acciones genocidas del gobierno sionista de Israel sobre la población palestina en Gaza y Cisjordania”. En esta nota, Rolando Schnaidler, coordinador de la Catedra Libre de Estudios Hebraicos “Baruj Spinoza”, de la misma casa de estudios, pone en contexto este pronunciamiento, realizando un recorrido por distintos acontecimientos que tuvieron como eje a diferentes actores de la comunidad judía, y a la UNCo, presentando una mirada compleja que procura evitar todo simplismo y maniqueísmo.

Argentina

Javier Sinay, sobre su último libro, a 30 años del atentado a la AMIA

“Busco evitar todo maniqueísmo, pensando en grises y complejidades”

Javier Sinay es un escritor y periodista que acaba de publicar “Después de las 09:53, AMIA: Cartografía de un atentado” (Sudamericana). Esta monumental investigación está basada en lo que sucedió el primer mes del atentado de 1994, momento donde ocurrieron las cuestiones más importantes. El aporte de Sinay es abrir preguntas y que los lectores saquen sus propias conclusiones, para eso no dejó nada sin revelar: entrevistas a los principales actores judiciales, testigos, acusados, lecturas de expedientes, versiones taquigráficas de los procesos judiciales. “En este abre preguntas trato de generar relaciones de diferentes cosas, pero nunca me propuse descubrir algo a esta altura y desde mi posición de periodista o de detective ciudadano sin más armas que la curiosidad y sin más intereses que contar una historia. Me propuse bucear en documentos, noticias, testimonios y demás historias que pueden ser terribles asombrosas o viceversa y a lo sumo que el lector decida” dice el autor.

Argentina

El tiro de gracia

Al igual que desde hace 30 años, cuando el edificio de la AMIA se convirtió en escombros, el negacionismo se ha convertido en impunidad, desde el 8 de octubre, ese mismo negacionismo es el tiro de gracia que los asesinos y sus cómplices intelectuales pretenden disparar a los cautivos en Gaza, a los heridos y sobrevivientes.

Argentina

Capitalismo Hood Robin: héroes o villanos

El 10 de diciembre del año pasado se iniciaba en nuestro país el experimento social “libertario”, versión radical del capitalismo más brutal y depredador, que ha tomado a la Argentina como “laboratorio de prueba” y cuyos resultados devastadores observamos a diario. Quizás los sueños y promesas del paraíso a la vuelta de la esquina no sean tales, y en el capitalismo Hood Robín que nos proponen los dueños del mundo y sus voceros, los héroes terminen convirtiéndose en los villanos de la película.

Argentina

Declaración de la AMIA sobre el fallo de la Corte Interamericana acerca el atentado

“La causa AMIA nunca fue considerada una verdadera cuestión de Estado”

La Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) sostuvo en una declaración que el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “que declaró responsable a la Argentina por la violación a los derechos de las víctimas en el esclarecimiento al atentado perpetrado el 18 de julio de 1994, confirma la responsabilidad del Estado Argentino, que fracasó no solo en prevenir la masacre terrorista, sino también en llevar adelante una investigación eficiente y en tiempo razonable.”

Argentina

IPG, 17/06/2024

La cruzada de Milei

Compartimos un artículo publicado en la prestigiosa revista alemana IPG por la representante en Argentina de la Fundación Friedrich Ebert – Friedrich Ebert Stiftung (FES), acerca el gobierno de Javier Milei y los riesgos para la democracia, a pocos días de la llegada del presidente argentino al país europeo.

Argentina

Fallo histórico de la Corte Interamericana sobre el atentado a la AMIA

El Estado argentino, culpable

En los treinta años de historia desde el atentado a la AMIA, los elementos más constantes han sido injusticia e impunidad. Sin embargo, esta semana tuvimos una rara excepción: el viernes a las 11 de la mañana, la Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó al Estado argentino por violación de varios derechos, incluyendo privación de verdad y de justicia, ante una denuncia presentada hace años por la agrupación Memoria Activa, con el patrocinio del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).