Internacionales

Internacionales

Continuidades y cambios en la España actual

A cincuenta años de la muerte de Franco, España sigue atravesada por tensiones entre memoria y olvido. La modernización democrática convive con la permanencia de élites del franquismo, una justicia heredada, discursos de odio institucionalizados y calles que aún homenajean al dictador. Mientras la sociedad avanza en derechos, persiste un franquismo enraizado en las venas profundas del país que condiciona su presente político.

Internacionales

¿Vuelve el fascismo o nunca se fue? Alemania frente al espejo de su pasado

En Alemania, donde el “nunca más” fue promesa y advertencia, el viejo espectro del fascismo vuelve a insinuarse, no con botas y uniformes, sino envuelto en ropajes democráticos y discursos de libertad. No es un regreso, sino una metamorfosis: una deriva global donde la historia no se repite, pero murmura con ecos inquietantes.

Internacionales

Un mundo gobernado y al servicio de sus “dueños”

Cada año la revista Forbes elabora el “ranking” de milmillonarios. 3028 personas, entre ellos 8 argentinos, integran el listado en 2025. En tanto “1.300 millones de personas…viven con menos de 1 dólar al día”, 2.200 millones “no cuentan con servicios de agua potable y más de la mitad de la población mundial” -4.200 millones de personas- no tiene “servicios de saneamiento gestionados de manera segura”. Una radiografía del capitalismo del siglo XXI.

Internacionales

Fascismo: lo viejo, lo nuevo y el futuro

El fascismo no vuelve igual: muta, se adapta y reaparece en nuevas formas políticas. En un contexto global marcado por democracias iliberales, nacionalismos agresivos y el avance de las tecnologías digitales, Bernardo Sorj propone un análisis riguroso que diferencia discursos, prácticas y condiciones históricas. Frente al uso indiscriminado del término, el autor invita a repensar cómo defender la democracia desde una mirada crítica y plural.

Internacionales

¿Es Trump la reencarnación del Fascismo?

Trump no es la reencarnación de Hitler ni Mussolini, pero su ascenso encarna síntomas profundos de una crisis democrática: desigualdad abismal, miedo social, antiintelectualismo y una élite liberal desconectada. Más que discutir si el actual presidente de los Estados Unidos es fascista, este artículo propone entender por qué millones lo votan y qué condiciones materiales, culturales, simbólicas y políticas, alimentan el avance global de la extrema derecha.

Internacionales

Diálogo imaginario sobre Gaza con un judío como yo

En este diálogo imaginario (pero basado en conversaciones reales), mi interlocutor representa una especie de síntesis de los muchos familiares, amigos y conocidos judíos con los que he debatido en privado sobre las acciones del Estado de Israel en Gaza en el marco de la actual guerra contra Hamas. Pretendo así responder en un modo sistematizado a varias de las objeciones que me fueron planteadas en estos intercambios. Este diálogo no termina aquí. Las primeras personas a quienes enviaré esta nota serán, precisamente, aquellas con quienes he venido debatiendo. Mi espíritu no es otro que el de Amos Oz cuando concurrió al periódico Israel Hayom para ser entrevistado: “necesito una audiencia que no comparta mis ideas”. Lo contrario, el monólogo, es demasiado aburrido. Y también inútil.

Internacionales

Muchos judíos aprecian a Zohran Mamdani

En un contexto de tensiones políticas y culturales, la figura de Zohran Mamdani emerge como símbolo de una Nueva York plural, combativa y multicultural. Joven, enérgico y pro-palestino, ganó las primarias del Partido Demócrata con el respaldo de sectores judíos progresistas, desafiando estereotipos y construyendo alianzas inesperadas, como la que selló con el contralor judío Brad Lander. Compartimos la columna al respecto de la escritora y columnista Michelle Goldberg.

Internacionales

Jews, Europe, the XXIst century. 5-6-25

El significado de «genocidio»

Desde el atentado del 7 de octubre y la guerra de Israel en Gaza, la palabra «genocidio» se ha
convertido en piedra de toque del debate público. Símbolo de compromiso sin concesiones para
algunos, ya no es una cuestión de derecho, sino un imperativo moral absoluto. En este artículo,
Matthew Bolton analiza el cambio de significado de este término -de acusación jurídica a
condena ontológica- y muestra cómo su uso, alimentado por la teoría del «colonialismo de los
colonos», lleva a cercenar cualquier posibilidad de acción política contra la guerra de
destrucción que está librando el gobierno de Netanyahu en Gaza. En efecto, al plantear que
Israel actúa según una lógica de aniquilación intrínseca a su propia existencia, la ecuación
«Israel = genocidio» se convierte en el axioma de una ideología que rechaza por principio
cualquier solución política al conflicto.

Internacionales

Trump, entre la diplomacia y la guerra: el dilema que define Medio Oriente

Con Israel bajo fuego y la amenaza nuclear latente, Donald Trump sopesa una intervención militar decisiva contra Irán. Mientras Washington evalúa si acompañar o no a su aliado en un ataque al búnker de Fordow, Israel acelera su ofensiva, decidido a actuar con o sin apoyo estadounidense. La región, al borde de una escalada que podría alterar el equilibrio global.