08/10/2025 3:38 PM
Israel

Lo decible, lo mostrable, lo pensable, lo imposible. A dos años del 7 de octubre.

A dos años del 7 de octubre, las fronteras entre lo decible, lo mostrable y lo pensable se desdibujan. La masacre que reconfiguró el lenguaje y las alianzas en Medio Oriente dejó a Gaza devastada, a Israel fracturado y al mundo ante dilemas morales inéditos. Entre el duelo y la saturación de imágenes, persisten los imposibles —Hamás y Netanyahu— y una pregunta que atraviesa a todos: cómo reconstruir una humanidad común.

Israel

¿Fueron perdonados en Iom Kipur soldados israelíes arrepentidos en Gaza?

En pleno Iom Kipur, más de 200 soldados israelíes rompieron el silencio y reconocieron haber participado -o sido testigos- de crímenes de guerra en Gaza. Sus testimonios, que exponen las órdenes criminales recibidas y las profundas “heridas de conciencia” que dejó la guerra, van más allá de la confesión colectiva: anticipan el reclamo de una futura Comisión de Verdad que examinará las responsabilidades morales ante lo sucedido.

Reportajes

Entrevista a Kelly Olmos

“El Gobierno disfraza su insensibilidad con un mensaje divino”

Raquel “Kelly” Kismer de Olmos es una histórica dirigente del Partido Justicialista porteño, donde actualmente ocupa el cargo de vicepresidenta. Con una amplia experiencia en la Legislatura y en el Ejecutivo de la Ciudad, su último cargo de relevancia fue como ministra de trabajo, empleo y seguridad social de la nación. De cara a las próximas elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, Nueva Sión conversó con la candidata a diputada por Fuerza Patria sobre la realidad nacional e internacional, así como sobre las propuestas que llevará al Congreso de la Nación.

Israel

La sospecha como arma: de la crítica a la represión del disenso

El mecanismo de sospecha que reduce toda crítica judía a las políticas de Israel a una búsqueda de aceptación gentil hunde sus raíces en la “negación de la diáspora”, pero su instrumentalización actual lo vuelve un arma de deslegitimación sistemática. Entre la tragedia de la guerra, el miedo real de la sociedad israelí y la destrucción de Gaza, se juega hoy la posibilidad de sostener un pensamiento crítico judío que no quede atrapado entre la adhesión ciega y la condena homogénea.

Sin categoría

El mito neo-antisemita de un sionismo colonialista

Del fracaso de la emancipación al poscolonialismo banal

En el debate contemporáneo sobre Israel y Palestina se repite una consigna que suena categórica: el sionismo sería una forma de colonialismo europeo. La fórmula tiene fuerza retórica y encaja bien en un marco poscolonial que divide el mundo en opresores blancos y pueblos colonizados. Pero más allá de su perversidad política, la pregunta que necesariamente se plantea es otra: ¿describe esta pseudo dicotomía realmente la historia del sionismo? ¿O estamos frente a una mera simplificación ideológica que borra tanto el antisemitismo moderno como el carácter emancipatorio de ese proyecto?

Israel

La impopularidad de Israel: ¿fin de la volatilidad del antisemitismo latente?

La devastación en Gaza no solo intensifica el aislamiento internacional, sino que los crímenes de guerra perpetrados por el Israel de Netanyahu y Ben Gvir contaminan el debate público con un antisemitismo que emerge de su estado latente para manifestarse abierta y transnacionalmente. La hostilidad hacia judíos en la diáspora se ceba, confundida entre crítica política anti sionista y odio ancestral. Mientras tanto, la ultraderecha israelí utiliza el antisemitismo para silenciar a sus críticos, tanto internos como externos, al tiempo que perpetúa una guerra brutal: su atrocidad indiscriminada contra civiles indefensos en Gaza agrava la impopularidad del Estado judío y enciende nuevas hogueras de judeofobia global

Comunitarias

Antisemitas eran los de antes…

La hostilidad contra los judíos, ayer abierta y brutal, hoy se reviste de consignas políticamente correctas.

Comunitarias

Antisemitismo, una cláusula metodológica

A lo largo de la historia, incluso voces judías y sionistas ligaron el antisemitismo a la conducta del propio pueblo. Pero otras miradas muestran que se trata de una falsa conexión: el prejuicio es anterior y se alimenta de construcciones culturales, religiosas y afectivas que nada tienen que ver con el accionar del judío.

Argentina

Coimas en discapacidad, derrota electoral y ratificación del rumbo económico

Todo pasa y todo queda en la Argentina de Milei

Entre audios de coimas que erosionan la promesa de acabar con la “casta”, la derrota electoral en Buenos Aires y un ajuste que achica bolsillos y derechos mientras los indicadores económicos anticipan más caída del consumo, el Gobierno empieza a enfrentar un clima de hastío social que ya encontró su estribillo en “Alta Coimera”, el hit del invierno que sintetiza la crisis de credibilidad libertaria.

Israel

Salir de la niebla de la guerra

El conflicto entre Israel y Gaza: una complejidad que exige matices y rechaza los simplismos. Este artículo analiza los alcances y límites del concepto de antisemitismo, a la vez que cuestiona las generalizaciones sobre el pueblo palestino, el mundo judío y el sionismo. En un contexto en el que la legítima defensa se ha convertido en castigo colectivo, desde el establishment se censura por antisemita toda crítica al accionar israelí, mientras -a su vez- proliferan también expresiones de antisemitismo que aprovechan el contexto para disfrazar el odio bajo el ropaje de la política. El conflicto entre Israel y Gaza exige una solución política que priorice la dignidad y los derechos humanos de todos: un análisis sobre la necesidad de superar el tribalismo y construir un futuro de paz.

Comunitarias

Del grito de venganza al eco del Shofar 

A casi dos años del 7 de octubre, en este Rosh Hashaná el rabino Uriel Romano nos invita a transitar del dolor y la furia inicial hacia la compasión. Entre la justicia y la misericordia, recupera la tradición judía que desafía a no ceder al odio y propone, en el eco del Shofar, reencontrar la humanidad como la verdadera victoria del pueblo judío.

Cultura

Pensar el Antisemitismo más allá del 7 de octubre: proyecciones de un debate académico

La masacre del 7 de octubre y la guerra en Gaza reactivaron el uso del término “antisemitismo” en escenarios políticos y mediáticos, pero también pusieron en evidencia la fragilidad de un concepto que muchas veces homogeneiza realidades distintas. En este artículo, Yoel Schvartz repasa el intenso debate académico en torno a este concepto: entre definiciones oficiales, disputas metodológicas y tensiones identitarias, la discusión se vuelve crucial para comprender tanto la hostilidad antijudía como sus usos políticos. Más allá de la urgencia del presente, el análisis histórico invita a repensar el antisemitismo: ¿concepto indispensable para entender la hostilidad hacia los judíos, o categoría transhistórica que oscurece los contextos y favorece manipulaciones?

Cultura

Literatura israelí post 7 de octubre

El horror en palabras

Tras la masacre del 7 de octubre, la literatura israelí buscó refugio en las palabras: poemas, testimonios, ensayos y hasta libros infantiles que intentan transformar el dolor en memoria. Frente al abismo, escritores y escritoras dan forma al caos y registran el horror, como un modo de resistir al olvido.